Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2017

RESEÑA: Malefic Time (Luis y Rómulo Royo)


Permíteme que sea franca (claro, Franca, permite que sea Bullwinkle...perdón ¬¬), Luis Royo siempre fue ese autor al que miraba con una ceja levantada de niñata puritana a la que no le acababa de hacer gracia que todo lo que dibujara fuera en su mayoría mujeres despampanantes de pechotes firmes y ropa de batalla...poco práctica.
Mi percepción ha cambiado poco. La ropa de batalla, aunque él la defendiera como "funcional", tenía de aquello lo que yo tengo de campeona de Gran Bretaña en Cricket.
En otros muchos sentidos me cogieron del hombro, me dijeron "mira y aprende" y yo aprendí.


Lo cierto que empezar a leer Malefic Time me llevó un tiempo. Empezó en 2014 cuando quedé con una chica y una compañera de clase para irnos a ver a un grupo a Almàssera, y con ésta chica vi el 110 Katanas, la segunda parte de Malefic Time: Apocalypse, aunque entonces solo sabía que era un libro publicado por Luis y Rómulo Royo y que eran autores que me costaba cogerles el truco. Desde siempre había sido seguidora de Victoria Francés y por lo que había oído él había sido una gran inspiración para ella y claro, me picó la curiosidad y busqué sus trabajos...Por entonces no tenía más de 15 años (hablamos de 2009...) y aquello se me estampó en la cara dejándome un tanto KO. El recelo por éste autor se fue diluyendo poco a poco desde el momento en que movida por el disco de Dark Moor, Tarot (discazo, por cierto, y la portada es de Royo, de hecho) me compré The Labyrinth: Tarot, donde explicaba las principales cartas del Tarot y su simbología en un precioso álbum bilingüe.
Por entonces había pasado un año desde que encontré el 114 Katanas, y queriendo leer más de él me puse a buscar como una descosida aquel libro que había visto con aquella amiga mía, pero que no encontré por ningún lado (y menos mal, no habría entendido una mierda) hasta que empecé a descubrir que el libro que tanto había buscado era de la serie Malefic Time, que Avalanch, una banda de metal que sigo aunque no de forma acérrima (que he escuchado Llanto de un Héroe, El Ángel Caído y poco más...yo soy más de su sucesora, Alquimia) había colaborado y hecho un álbum...y entonces salió Akelarre, la tercera parte.

Resultado de imagen de malefic time apocalypse

Ésta es la mía, me dije, lo compré (bueno, dudé un poco...) y me lo leí a cachos durante el rodaje de The Hollow (¿pensábais que iba a haber un post mío sin nombrar algo de Raven's Gate...? ¡JAH!), escuchando cosas del palo de "Señorita Menstruación", "éste hombre le pone corsés hasta a los tíos" y una historia alternativa de boca de dos de los que conmigo estaban (Carla, eres muy puta ama, que lo sepas...) en dicho rodaje haciendo cosas más o menos útiles...Que por cierto, destacaron que el libro es una referencia continua a la menstruación y a los pelos lacios y sin vida de diversos anuncios de champú... O eso dicen.
Lo cierto es que me gustó, pero la cosa es que...no me enteré. Obviamente, habiendo empezado leyendo una trilogía por el tercero dificilmente podía pillar muchas cosas, pero bueno, no estaba mal, era divertido, interesante...Ahora luego hablaremos más profundamente del tema.
La gracia vino que empecé a querer buscar el resto de tomos y no estaban por ninguna parte, ¡pero espera un momento! Justo cuando compré Akelarre, quince días más tarde los tres tomos de la saga estaban en un pack...
Me cagué en su madre :D pero lo compré y lo leí de un tirón.
Así que dicho ésto, tenemos reseña que hacer, así que vayamos al ajo...

(A ésto se le llama arrancar una reseña con estilo...)

TÍTULOS DE LA SAGA MALEFIC TIME:
1- Apocalypse
2- 110 Katanas
3- Akelarre

2038. El mundo se ha transformado de sueño en pesadilla. En las cimas de las azoteas, figuras como gárgolas observan las calles. Irónicamente, Nueva York sigue siendo el emblema del mundo. Una metrópoli diezmada en sus habitantes, decrépita y ruinosa. Infectada de nuevos pobladores imposibles de definir, para librar la batalla final. En el corazón de este fatal escenario: Luz, su espada Malefic y muchas preguntas.

Pinta jugoso ¿eh? 
Resultado de imagen de malefic time apocalypse baalPues os voy a decir una cosa: No va a ser una reseña muy larga. Básicamente por éstos motivos:
1. Hablar mucho más allá de Malefic Time: Apocalypse (es decir, el primer tomo) es haceros un spoiler tremendo.
2. Podríamos decir que el texto es solo un 40% de la gracia de la historia, y aunque es una buena historia, es muy probable que no hayas comprado Malefic Time por ella...No olvidemos quiénes son los que la firman.
3. Hablar un poco más de la cuenta incluso del primero os desharía la sorpresa, y Malefic merece la pena considerarla una de esas obras que descubrir.

Dicho ésto vamos a ello.
Como ya anticipa la sinopsis estamos en una historia de tintes apocalípticos, en un futuro no muy lejano, donde Solares (o ángeles, para que nos entendamos, aunque la explicación es bastante larga...) y Lunares (es decir, los caídos, los demonios) libran una batalla por mantener el poder o derrocar al contrario. Y luego tenemos a Luz, una muchacha de 19 años que lleva toda la vida vagando de aquí para allá y que vive en una vieja fábrica en Nueva York a la espera de la vuelta de su maestro mientras busca respuestas en libros y pergaminos.
En el primer tomo, Apocalypse, tendremos una Nueva York devastada, con rascacielos que caen, población diezmada que se esconde en los túneles de metro y una sociedad acobardada y casi medieval, no en vano las armas de fuego han desaparecido y los que luchan en ésta guerra se manejan con espadas (y de hecho creo que no existen ya vehículos a motor medianamente útiles...).
Más adelante el universo se ampliará a otras localizaciones (os puedo adelantar que hay una por la zona de Navarra ^.^), pero en el primer tomo estamos en la antaño increíble Gran Manzana. 

En cuestión de personajes tenemos un elenco variado, en mayoría hombres, entre los cuales destaca Luz, nuestra protagonista de cabello blanco, y Soum, una joven japonesa también experta en lucha de la cual Kenny Ruiz ha realizado un manga contenido en el mismo universo de Malefic Time.
Los personajes, dado que estamos hablando de libros ilustrados y cuya longitud no supera las 130 páginas, no ofrecen una gran explicación, pero sí que están bien construidos dada la breve presencia de cada uno (excepto de Luz, claro). Son personajes con sus motivaciones y situados en una cierta ambigüedad, pues ninguno se mueve claramente en un espectro de bueno o malo y están rodeados de un cierto halo de misterio, hasta el más "inofensivo". De hecho no sé incluso si ésto cuenta como spoiler (creo que no), pero los personajes principales se mueven en el espectro de los Lunares, de los ángeles caídos, los cuales en un entorno distinto habrían jugado un papel de villanos y aquí no puedes evitar sentir aprecio por varios de ellos. En ese aspecto me parece que padre e hijo han hecho un trabajo buenísimo, al igual que en la construcción de un mundo el cual no carece de lógica mirándolo desde el prisma de que, nuevamente, no hablamos de una novela larga sino de libro ilustrado.

Resultado de imagen de malefic time apocalypse soum

En cuanto al dibujo...no tengo mucho que añadir, francamente. Queda de sobras demostrada la maestría de Luis Royo tras tantos años de trayectoria, así como la de Rómulo, y quizá podría decir que me cuesta creer lo que comentaba antes, la cuestión armaduras femeninas las cuales no parecen en exceso protectoras, pero ya es entrar de lleno en el estilo de dibujo, y estamos hablando de un ilustrador con amplia trayectoria tanto en fantasía como en erótico... Pedir que Luis Royo dibuje una mujer con una armadura totalmente cubierta es casi una locura, y tanto problema no habrá viendo la cantidad de seguidores que tiene, incluyéndome...

¿Deberías leer Malefic Time?
Si...pero ojo: Actualmente existe una recopilación de los tres tomos, pero su precio sube hasta los 70€, que vale la pena si pensamos que cada libro por individual cuesta sus buenos 24, pero que no deja de ser caro. Si eres seguidor de Royo en mayor o menor medida, tanto si has ojeado un libro suyo como leído algún título previo, te recomiendo que lo leas en pack (te ahorras unos 5€ más o menos), pero también te añado que es una historia con un enorme universo detrás que no se acaba en Akelarre, el tercer tomo, sino que sigue en Soum y en Codex: Apocalypse, la novela, así como en otras obras complementarias entre las cuales está la banda sonora oficial: Malefic Time: Apocalypse, de los ya nombrados Avalanch, que es además el único disco de ésta banda cantado en inglés de forma original. Si el metal te gusta y no le pones pegas al idioma (hay fans de Avalanch que lo han condenado solo porque Ramón Lagé canta en inglés...cuando toda la formación era la misma, en fin....), te recomiendo que lo escuches, especialmente el tema Baal. En Spotify está de forma íntegra y si compráis el primer tomo, os vendrá con algunas canciones en un DVD muy interesante. 
Existe además, como tuvo a bien recordarme la bella Elena Alonso, un juego de rol, Plenilunio, figuras, posavasos, láminas, calendarios... es decir, que tendrás Malefic Time para rato, pero la inversión es grande.
Tu decides. Por mi parte creo que buscaré las lecturas complementarias (Soum y Codex) y pararé ^^.

Resultado de imagen de malefic time apocalypse soum

¡Ésto es todo!
¿Habéis leído Malefic Time? ¿Habéis escuchado el disco de Avalanch o conocéis alguna de las obras complementarias? ¿Qué os ha parecido?

martes, 26 de abril de 2016

Las crónicas de los tres colores I: ¡Deshonra sobre tu vaca!

ACLARACIÓN: El primer tomo se llama Elecciones, lo de Deshonra sobre tu vaca me lo he sacado de la manga porque he visto un video de El Geek Furioso de la Literatura, y he descubierto que es mi "Booktuber" favorito. Y sí...se me ha pegado su mala baba. Y necesito soltarla sobre un pobre pringao... Pero como no encontré un pobre pringao lo desaté sobre la única novela que he leído y leeré de Anabel Botella Soler.

Con ustedes ¡Elecciones!

Nota previa: En éste momento la autora de la reseña está con Powerwolf a toda hostia y se habría pintado la cara como ellos para entrar en batalla si hubiera tenido maquillaje apropiado y no estuviera a nada de irse a echar un sueñecito.

Dadme fuerza y metal...lo voy a necesitar


Título: Elecciones
Autor: Anabel Botella
Saga: Las crónicas de los tres colores I
Año de publicación: 2015
Editorial: Nowevolution
Precio: 18,95€
ISBN: 9788494386619

Sinopsis:
¿Qué pasaría si todo en lo que creíste y por lo que luchaste no fuera más que una mentira? ¿Podrías amar a dos personas a la vez mientras tu futuro está en juego?
Las crónicas de los tres colores están a punto de suceder. Un Imperio está en peligro, la leyenda indica que solo la unión de los tres colores puede salvarles de su cruel destino.
Sylvia, Cariän y Fred, que viven en mundos distintos, tendrán que aprender a luchar, a sacrificar sus ideales y a amar para proteger todo lo que han conocido hasta ahora.
Tres colores destinados a amarse, tres colores condenados a entenderse. Magia, lucha, conspiraciones, amor y pasión te esperan. Rojo, Verde y Blanco. La fuerza, la esperanza y la libertad. ¿Con cuál te quedas tú?

Llegué a éste libro con una premisa que me funcionaba en música (quitando Moonshide y Sovengar que me decepcionaron para mi pena): Apuesta por autores noveles, bandas underground poco conocidas, ¡dales una oportunidad a los que no han despegado fuertemente todavía!
Con Raven's Gate me llevó a ser una metalera de carné, con Light Among Shadows, a fundar mi propio club de fans por iniciativa propia (ya era admin del de Raven's Gate, pero a ese me invitaron...), con The Third Grade, a trabajr como portadista para un single, y con Sylvania a irme sola a Zaragoza solo por el placer de ver su concierto y hacerles fotos (y tomarme unas buenas tapas y birras con ellos, que son amigos ^^). Y solo son una lista de las bandas underground que considero más cercanas. No he salido mal parada, pero sí que he tenido suerte, que con la literatura...No. No en un porcentaje mayor a los triunfos. Sí que, por ejemplo, Sandra Andrés Belenguer tiene dos novelas en el mercado, no es especialmente famosa, y es claramente una de mis escritoras de bandera de la que no me perdería un libro. Bry Aizoo, escritora de homoerótica fantástica, escribió Fantasía a Cuatro Manos y es mi historia del género favorita, además de que pienso comprarla. Pero luego tenemos a Pedro Terrón y su Kalixti sin corregir, a May R Ayamonte y Esmeralda Verdú y su Besos entre Líneas, que ha sido una GRAN PIFIA a nivel de blogsfera, Sergio R. Alarte y su El Yelmo del Caballero (que ya hablaré del tema más adelante), Tessa Gratton y su Blood Magic, Elena Castillo Castro y el Baile de Luciérnagas...
También es que tiendo a olvidar los libros que me han parecido una mierda con patas, así que mira, menos dolores de cabeza.

Tuomas SoyFanDeRhotfussÁmame Holopainen agrees :D
Pero de la lista anterior (excepto El Yelmo del Caballero, no lo he leído, pero de su fatalidad me habló la eminencia familiar en fantasía: Mi señor hermano a.k.a. compañero de piso) ninguno, JAMÁS, ha conocido tan terrible deshonra de ser abandonado en Navidad sobre el caballete publicitario de laa perfumería de un pueblo vecino al mío. Blood Magic fue donado a una biblioteca de pedanía, pero ni de lejos tan amargo destino como el ser abierta y decididamente pateado, abandonado, dejado sin miramientos...como Elecciones.




Elecciones era una novela que quería leer porque Anabel Botella era parte de los Blogueros Valencianos, amiga de mis "amigos" de entonces. Y si quieres que te lean, lee a los demás, no es tan difícil. Para entonces, sus otros libros (Ojos Azules en Kabul, Como desées y Ángeles Desterrados) eran bastante populares en el grupo. De hecho yo misma había acudido a una firma, la de Ojos Azules en Kabul. Y a la de El Joven Moriarty, que presentaba la propia Anabel (y no por ella, es que Sofía Rhei es quien creó a la Herestia original, le debo mi marca artística y tengo su bendición para usarla...). Yo quería leer sus novelas, de verdad. Pero esperaba que escribiera algo de mi estilo, de fantasía. Algo REALMENTE BUENO de fantasía épica. Y mientras tanto pues Anabel se iba ganando que le hicera ésta reseña, porque, francamente, no desprecio a ésta mujer, pero ella misma influyó para que su libro acabara en el caballete de una droguería.

Eso pica...¡pero alguien consiguió un libro gratis!
Creedme, que una novela sea muy floja, se lo paso a mi hermano, a mis amigos. A gente a la que no he tratado (salvo a Elena Castillo Castro...madre que truño...). Pero a quien he tratado, he intentado llevarme bien (aunque en 2012-2014 mis habilidades sociales fueran las de un chihuahua ante una manada de dobermans hambrientos), y siempre, SIEMPRE me ha hablado de forma condescendiente, perdonavidas y chulesca...NO.
La actitud dice mucho, y Anabel, con dos novelas era una Ruiz Zafón en el mal sentido (y me encanta Ruiz Zafón, especialmente Marina). Era ególatra desde el disimulo, soltando una serie de indirectas de "bueno, parece que esto es más un coloquio que una mesa redonda" (gracias, muy amable), y atacando el buen criterio de lectura personal desde eso, la condescendencia.
Yo solo había leído del ya mencionado El Yelmo del Caballero la sinopsis, una página (densa y cansina) y conocía las opiniones siempre de fiar de mi hermano. Novela densa, mal llevada, pomposa sin necesidad, con mal uso del lenguaje. Yo comenté algo de ella (creo que Anabel fue la que sacó el tema), sobre lo que había escuchado, y me respondió algo que fue bastante similar a "es que es fantasía épica, no para adolescentes", añadiendo una duda importante sobre mi buen gusto para la fantasía.

Anabel era una señora a la que conocía de una vez al mes, y que había atacando de aquella manera mi propio gusto y sin disimular que yo no le resultaba agradable.
Pero yo quería leer sus libros porque, al fin y al cabo, quizá yo estaba equivocada, El Yelmo del Caballero era una obra maestra y a mí me hacía falta mano dura, respuestas cortantes y mejor gusto para la fantasía.

Elecciones no hizo más que fastidiarlo más. Lo compré con toda la ilusión del mundo porque "si todos hablan tan bien de Anabel por algo será, que me caiga como una flecha en la rodilla es porque yo soy especialita, seguro que mi manía es infundada..." y lo empecé a degustar mientras esperaba a que mi móvil recuperara batería, me tomaba una Coca-cola y me reía de un chiste cerdo de Edgar Allan Poe (y el cuervo pillándolo en plena maniobra onanista y retirándose discretamente con un cuadro de diálogo: Quote the raven: Nevermind, pocas veces me he reído con más ganas XD). El principio fue... confuso, raro, denso. No especialmente interesante, pero no había perdido la fe. No podía estar tan mal ¡era mi género! Por fin podía saborear con criterio una novela de ésta mujer, en un genero del que parecía ser entendida. Pero ya el título de la saga me resultaba raro. No era muy...bueno, no para mi gusto.

Lo obvié y seguí leyendo.
Poco a poco me daba cuenta de que la novela era poco más que un Memorias de Idhún flojo. No morían los padres de Jack (digo...Fred), pero el chico era al final un Fénix (un animal de fuego aéreo...como un dragón), que descubría que había otro mundo más allá de la tierra, donde existía su némesis en el duro mundo de la lucha por el corazón de una dama, Kirtash, que siempre vestía de negro...Clärian, perdón (que también viste de negro). Con una dama enamoradiza y que sabía defenderse, Sylvia a.k.a. Victoria pero sin unicornios. Con una promesa de fin del mundo y una profecía en la que una tríada de tres colores (¡sorpresa!) los salvaría.

MDI era asquerosamente conocido...un poco de imaginación, mujer
Que la autora se sirviera de recuerdos de su juventud para la ambientación en el pueblo, que Valencia fuera un lugar de importancia, no estaba mal, pero os aseguro que el hecho de que describiera de forma extendidamente cansina a CADA PERSONAJE CON EL QUE HABLABAN, y que forzara unas situaciones totalmente innecesarias (la pelea con aquel chico en plena calle digamos que sobraba...) acabó por superarme.
No podía leerlo y aguantar sin resoplar de hastío. Era lento, predecible, aburrido, con unos personajes sobrenaturales sin gracia (o sin ser sobrenaturales, Fred evolucionaba menos que una piedra...no, espera, Fred era sobrenatural), con poco gusto para los nombres y con el abuso de las diéresis para convertir nombres pasables en nombres de "fantasía épica" (y ni hablar de las sabias que eran sus amigas del café y había transformado con cero gusto sus nombres para hacerlos de fantasía...). Y aquello, se suponía, era lo que la mujer entendía por buena fantasía con criterio de persona adulta y razonada, no de adolescente que no sabe de qué va la vida.

Buen gusto, si señora...
Admito que el asunto con el libro de Alarte me enfadó. Que pusiera en duda mi gusto sin conocerme, y que cuando yo podía leer algo de ella para demostrarme que yo estaba equivocada en mi percepción de la fantasía, me encontrara con un plagio barato de Memorias de Idhún me resultó del todo molesto. Y que luego en blogs de quienes hasta entonces era más o menos amigos, la pusieran por los cielos (especialmente en el blog particular del compañero de blog de la autora...), no mucho antes de comprobar que realmente eran personas movidas por puro interés, ya me dejó claro que no valía ni siquiera insistir.

Así que esas navidades, habiendo leído la novela a salto de mata y habiéndome enamorado solo de la portada (y del autor, David Puertas, que es un maldito genio del dibujo digital...), lo llevé a Cheste, lo dejé en el caballete y me fui a despedirme de mi primera y última lectura de Anabel Botella haciéndoles fotos a mis queridos niños de la Escuela de Teatro Municipal, que hacían una versión más que digna del Cuento de Navidad de Dickens.

Yo, al volver del teatro y ver que el libro ya se lo habían llevado
¡Y así es como se acabó la relación de Herestia con la blogsfera valenciana!
Ah si...la novela es mala, no la leáis. Nowe Volution tiene muchos mejores títulos y buenos mangas, especialmente los de Javi Cuho. Leed a Javi Cuho. Javi Cuho mola y escribe romántica (gay, pero romántica y del mejor gusto) mejor que Anabel Botella. Os lo prometo.

¡Un besote!
Herestia, a la que le parece que hasta Kalixti es mejor que ésta saga...

martes, 10 de noviembre de 2015

RESEÑA: Sueños de Piedra

Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual
Editorial: Nocturna
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 573
Precio: 16,50€
ISBN: 
9788494335471
Sinopsis: 

Érase una vez un reino muy, muy lejano donde un príncipe premió a un mago por ayudar a rescatar a una joven en apuros.
Encantador. Lástima que nada de esto sea verdad.
En realidad, el príncipe sueña con gloria y venganza; el mago, con que sus hechizos no sean siempre un desastre y la joven en apuros, con huir de un pasado que la atormenta... y del recuerdo del hombre al que ha matado.
Érase una vez...

¡Muy buenos mediodías, piltrafas de mi corasón! ^^ Hoy os traigo una noticia ¡he vencido a mi crisis lectora! O eso creo, al menos. Por lo menos he podido leerme dos libros en un mes ¡algo es! El primero es el bueno de Neimhaim (¿fangirl de ésta saga? No...qué va...<suspira> Ay...Illzar) y el segundo éste...
No pensaba leérmelo, la verdad. Autores que conozco, por boca a boca o porque son amigos de amigos me repelen mucho. Y entre los blogueros literarios éstas autoras eran muy conocidas y amigas de mis conocidos. Ya había, de hecho, tenido una experiencia no grata con una autora a la que, por conocerla, decidí darle una oportunidad y salí poco menos que asqueada. Su estilo de escritura era pobre, sus ínfulas de autora eran desmedidas, su imaginación se basaba en tomar Memorias de Idhún y plagiarlo con poco estilo, cambiando Madrid por Valencia y metiéndole al Kirtash de turno (que ni de coña...) un aspecto distinto y poco más. Como imaginaréis lo que menos me apetecía era que me volvieran a decepcionar de esa manera y, cuando todo el mundo empezó a hablar de Sueños de Piedra me empezaron a bajar mis ganas de leerlo a un ritmo muy acelerado. Entonces uan ilustradora que sigo y me encanta empezó a hablar de él. Mucho. No en vano había trabajado en el libro, era la autora del mapa y de los detalles del interior. Luego ésta ilustradora (Lehanan Aida, por cierto...) empezó a subir los fanarts de los personajes y, más tarde, el tema de la novela gráfica de ésta novela. Ya cuando finalmente vi el video de LibrosPorLeer me acabé confiando y leyendo la novela.
Arthmael (Lehanan Aida)
Y francamente no sé por donde empezar a reseñarla...
Por una parte, la novela está escrita por dos autoras jóvenes (Iria de hecho es solo un año mayor que yo...), lo cual...sí, a veces genera desconfianza. Por otro, mis experiencias con novelas escritas a cuatro manos han sido pocas pero muy gratificantes, por ejemplo La Estrella, de Javi Araguz e Isabel Hierro, que es una de las historias más espectaculares que he leído en mi vida...
Por otra, la historia tiene un tiempo narrativo en primera persona del presente, y no, no es tampoco un tiempo que me resulte muy cómodo. Pero...luego ví que no existía mejor tiempo verbal que éste para una historia así.

Sueños de Piedra...no es una novela de fantasía común. En absoluto. Cuando lees fantasía lo primero que te imaginas es unas dosis de acción trepidantes, epicidad sin final, magia y espectacularidad y criaturas sobrenaturales, entre otras cosas. Y sí, tiene criaturas y ambientación medieval. Pero más allá de eso es una historia de personajes. Lo sabes todo de ellos. No en vano quienes te cuentan la historia son ellos, o más bien su mente, sus voces, las que escuchas en tu mente todo el rato. Son sus sentimientos, sus  pensamientos, los que guían tus pasos por la novela y, como tales, a veces son desordenados y repetitivos (esas oraciones que se repiten una y otra vez, pensamientos venenosos diriginos a uno mismo, voces ajenas que se escuchan en la cabeza del personaje...), caóticos, egoístas...
No hay duda de ninguna clase cuando afirmo que pocas veces he leído personajes más humanos que Lynne y Arthmael (con la excepción de mi muy querida Dubhe, en Las Guerras del Mundo Emergido, la cual te hacía saber cómo se sentía aunque fuera su autora, Licia, la voz de la novela y no la propia Dubhe), y que francamente yo lo he pasado realmente mal leyéndolos, especialmente leyendo a Lynne y viendo que su forma de verse es dolorosamente similar a la mía. La verdad es que ésto no es malo, desde luego. Más quisieran muchos autores conseguir tal humanidad y realidad en un personaje como éstas dos chicas lo han conseguido con el príncipe y la prostituta. Sin embargo...bueno, digamos que tal cercanía a los personajes le resta a la novela acción y inmersión en otros aspectos, lo cual es algo que no me acaba de terminar. Por ejemplo, como ya leí en otro blog, en ningún momento te describen nada de la ambientación, o si lo hacen es muy poco. Ésto a veces resulta molesto, porque los personajes van viajando por toda Marabilia y más de una vez deseas saber en qué se diferencian un reino del otro (bueno, Dione tiene mar, Verne la Torre que no es más que un edificio anodino, Idyll es un reino con mucha magia...y de Silfos poca idea tengo que la diferencie). Sí que hay párrafos descriptivios, pero son pocos y a veces se echa de menos algún que otro detalle extra. De hecho los lugares que más se describen son aquellos que afectan personalmente a los personajes. Los bosques mágicos, por ejemplo.
Lynne (Lehanan Aida)
También me queda a destacar como contra algunas escenas que parecen metidas como una especie de examen de evaluación de los personajes (a las escenas de los bosques me remito de nuevo) que, aunque resultan interesantes, me resultan artificiales, la segunda especialmente. Supongo que es algo que las autoras mejorarán con el tiempo, y no me desagrada tanto como para tacharlo de un error terrible, pero si de algo...eso, artificial.

Al margen de ésta carencia (una es bastante quisquillosa, qué le hacemos...) la novela, como ya indiqué, tiene un punto muy fuerte en la creación y desarrollo de personajes. Evolucionan. Mucho. Están dibujados al milímetro, con unas personalidades muy definidas, con una voz propia y una curva de desarrollo increíblemente bien hecha. Cabe destacar Arthmael, que cambia como de la noche al día, de ser un cretino a ser un personaje maravilloso al que realmente le coges mucho aprecio. Quizá no tanto como a Lynne (a mi esa chica me ha ganado la patata, qué le hago...), pero sí el suficiente para aplaudir la labor de las autoras en éste aspecto. La trama romántica, tan bien hecha y tan humana es de las mejores que he leído nunca, siendo un ingrediente muy importante en la novela y algo que tengo ganas de ver cómo es plasmado por Lehanan en la novela gráfica (que espero que no sea especialmente explícita...porque me lo veo venir habiendo leído su manga Arena...).

Poco más puedo decir que no os estropée la novela. Quizá añadir que, si la novela no hubiera tenido el componente fantástico habría sido casi lo mismo, pues la carga humana es mucho mayor que la sobrenatural y a veces me tenía que recordar a mi misma que estaba leyendo fantasía...

Y para acabar solo os pido: Leedlo. Dadle una oportunidad porque pocas novelas he leído tan...especiales como ésta. No es habitual encontrar algo así en su género y os sorprenderá mucho, pese a sus fallos. Es dura, es intensa y en ocasiones, depende de como seáis, puede llegaros a calar muy hondo...incluso a veces demasiado. En eso tened cuidado (o no, pero leedlo, en serio, leedlo).

¡Y eso es todo! Nos veremos pronto en otra reseña o en otro post de lo que me plaza (¿quién dijo que éste sitio era un blog literario?).

¡Salud, piltrafillas! ^^

Herestia, que se muere de ganas de darle un abracillo a Hazan...

domingo, 1 de noviembre de 2015

RESEÑA: Neimhaim I (Los Hijos de la Nieve y la Tormenta)

Título: Neimhaim. Los hijos de la nieve y la tormenta
Saga: Neimhaim, saga 1
Autora: Aranzazu Serrano Lorenzo
Editorial: FANTASCY
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 864
Precio: 21,90€
ISBN: 9788415831624

Sinopsis:«Lo que ahora os contaré es tan cierto como que el fuego quema y el hielo, también.
»Sabed, amigos míos, que dos pueblos, dos grandes clanes, habitaban una tierra apartada del resto del mundo. Se creían tan diferentes como la noche lo es del día, y en verdad, os lo aseguro, lo eran.
»Amante del coraje y de las armas era el clan Kranyal; guerreros de bravo corazón y maestría en el arte de la lucha. Protectores de la vida y la serenidad eran los Djendel, pacíficos sacerdotes bendecidos con habilidades que iban más allá de lo natural, cuyo uso restringían con estrictos códigos.
»Sus historias discurrían por separado, pero un día la frágil armonía quedó alterada y el entramado del destino cambió para siempre. Ambos pueblos salvaron sus recelos y unieron sus caminos por la fuerza de la necesidad. Juntos fundaron un joven reino llamado Neimhaim. Largo y quebradizo sería el camino de su unión; para allanarlo, sus líderes pactaron ceder el mando a sus hijos primogénitos, quienes regirían Neimhaim como esposa y esposo. No podían imaginar que, lejos de allí, un dios desterrado urdía pacientemente un plan para hacer de esos niños un instrumento de venganza contra sus iguales.
»Así comienza la historia de los Hijos de la Nieve y la Tormenta.
»Así se me contó un día, hace mucho tiempo.»

Illzar de Cendailtan, un dasarin


¡No me puedo creer que vuelva a escribir  una reseña! Cierto es que llevo mucho con una crisis lectora de órdago, pero la verdad es que me sorprendí cuando finalmente me enganché a leer una novela sin dejarla de lado mucho tiempo (si os dijera que solo tengo un libro o dos sin ojear o a mitad...). También es cierto que soy persona de impulsos, y que Neimhaim fue un impulso de esos que me hacen plantearme si no estoy pasándome de la raya. Y por una vez mi impulso me llevó por buen camino.

Neimhaim es una saga...curiosa, o eso me parece al menos. Me recuerda en estructura a Finnikin de la Roca, de Melina Marchetta (y aprovecho para mandarle un mensaje a una escritora con demasiadas ínfulas, será todo lo malo que quiera, pero su gusto en fantasía épica adulta tampoco es que sea brillante, a sus propias novelas me remito), donde la trama empieza y acaba en un tomo, pero prosigue en otros dos, donde los personajes empiezan y terminan sus historias de forma independiente, o a la trilogía de Anna and the French Kiss, donde también se da éste caso de saga formada por tomos únicos...más o menos. Y ésto en realidad es un alivio bastante grande. Si la novela no te convence siempre puedes dejar de comprar los tomos y no sentirás esa sensación de que te falta algo.



Por fortuna, Neimhaim no es una saga que quieras dejar a medias.
Describir la primera parte, donde se cuenta la épica gesta de los primeros reyes de Neimhaim por defender su reino de la amenaza del vengativo dios del norte, sería una recopilación de halagos sucesivos que toda novela de fantasía querría para sí: Épico, emocionante, intenso, mágico y tremendamente adictivo, entre otros. La narrativa es veloz (si, tiene más de 850 páginas y la considero veloz...no estoy alucinando, lo prometo) y las primeras escenas, desde el nacimiento de los Blancos (no dejo de compadecer a Erya...) hasta su coronación pasan volando, pese a ser un buen pedazo de novela, casi media. Y aun así, pese a que hablamos del proceso de formación y aprendizaje de los Blancos se convierte en una lectura maravillosamente entretenida, donde les conoces y empatizas con ellos, llegándoles a conocer hasta la perfección. Y no solo a ellos, también a sus padres y allegados (Sigfred, por ejemplo...¡ay, Sigfred!). Así, cuando finalmente la historia arranca a toda velocidad, cada personaje ha conseguido su voz y su perfecta imagen mental en tu cabeza.
De hecho no es difícil de asegurar que, a falta de unos pocos, la autora saca todo el reparto de personajes en la primera parte.

El modelo Evgeny Sauchanka
o el perfecto Illzar...
Desde luego se deja personajes increíbles para después, de hecho mi favorito se encuentra entre...no,
(pausa para contaros un dato curioso) ¡de hecho ese es el primer personaje que conocemos!¡Nada más ojear la solapa de la contraportada, de hecho! He de admitir que descubrí que él era el narrador de la sinopsis (y vosotros acabáis de conocerle en la sinopsis de ésta reseña...¡Illzareth!) por casualidad, a un capítulo para el final, y me produjo una sensación parecida a cuando creces y ves a tus padres hacerles a tus primos más pequeños el truco del caramelo mágico tras la oreja. Una mezcla de ilusión y de sentirte un poco torpe por haber sido "engañado" de esa forma cuando siempre ha estado a la vista (¡han pasado más de 800 páginas! ¿Quién se acuerda de quién narraba el prólogo, por favor?).

Al margen de Illzareth (debo de tener mayor debilidad por los personajes rubios, promiscuos y de apariencia élfica de lo que imaginaba...¡ay, Illzar!) y de lo muy pesada que puedo ser con él (no me tiréis de la lengua...), en la novela hay mucho más ¡por supuesto!
Unas 859 páginas arriba y abajo dan para meter muchísimo contenido, y ya en la primera parte de Neimhaim tendréis de todo lo que podáis desear como lectores exigentes de fantasía: Batallas, crecimiento personal y un desarrollo de personajes increíble (nada más hay que ver a la familia Vhalen, ya saliéndonos de los protagonistas), y eso es solo el principio. Súmale un dios vengativo y una dosis bastante importante de romance y erotismo y de viajes de aquí para allá, conociendo el mundo más allá de Neimhaim. Quizá aquí sí que podría sacarle un pero a ésta novela: Me ha hecho falta un mapa mayor dentro del propio libro. Quiero creer que en las secuelas el mapa se amplíe (eso hicieron en las sagas del Mundo Emergido, si no recuerdo mal...y creo que también con las Crónicas del Asesino de Reyes...) y podamos conocer los lugares por los que viajan nuestros protagonistas con la vista, sin tener que memorizar los nombres, los cuales quizá se os hacen un tanto complicados. No olvidemos que el mundo de la novela es de ambientación escandinava y, por tanto, sus nombres son, en definitiva, del palo de los que nos podríamos encontrar dando un tour por Finlandia, por ejemplo (al que me apuntaría, por supuesto...).
He de matizar que en el momento de la redacción de la reseña he descubierto que sí que existen mapas de los Reinos Extraños, pero que solo están disponibles en la web, con lo que insisto, no resulta cómodo estar leyendo en el tren, por ejemplo y tener que cerrar el libro para consultar on-line el mapa (algún pero le tenía que sacar a la saga...).

Mapa de Neimhaim y los reinos extraños (parcial, click para mapa completo)
Como también he comentado (y esto es un guiño para mi querida Sakura-san, quien me preguntó, al comentarle que había romance en la novela, si había sexo también...) la novela tiene una carga erótica a destacar. Quizá es de las novelas de fantasía épica que he leído que más erotismo contienen de las que he leído (no he leído Canción de Hielo y Fuego, y no, no me atrae, lo siento) y, dentro de éste número reducido (incluyendo juvenil...) creo que es de las que lo tratan con mejor gusto. La autora trata escenas que de primeras podrían resultar... incómodas, especialmente si, como yo, no estáis acostumbrados a ellas, con total delicadeza, pero sin omitir. No se anda por las ramas, ni convierte la escena en un fundido en negro (aunque alguna vez solo te deja entrever que ha pasado...para luego ver que dicho encuentro ha sido incluido en los extras de la novela, de los que luego hablaré). Lo estás viendo, te describe la escena y las sensaciones de los propios personajes, y quizá en un principio tanta descripción resulte incómoda, pero no carece de delicadeza ni es falto de tacto. ¡Chapó, Aranzazu!

Para concluir, no puedo sino elogiar el trabajo realizado con los extras de la novela y el universo online de la misma. Si Neimhaim os parece un universo rico solo con la novela, entrad en su web. No se limita a poner sinopsis, reseña, mapas y dossier para prensa. La web de Neimhaim contiene extras tan suculentos como una galería de personajes, en contínua ampliación y con ilustraciones, una genealogía de personajes, incluyendo el año de nacimiento (a los que somos maniáticos de saber la edad de los personajes, como yo, nos resulta muy interesante...jeje), casamientos, hijos y no se si también relaciones ilícitas y concubinatos, y la joya de la corona: Las Visiones de Rutnir.

Fanart de Nordkinn (Herestia)
Ya os he comentado algo en el párrafo sobre el erotismo, pero añadiré: La novela cuenta con unos pequeños textos extra, sobre eventos que son mencionados pero que no se muestran de forma explícita, siendo por otra parte enumerados al final de la novela, donde se te redirige a la web para su lectura (siendo lector de Neimhaim en e-book dispones de los mismos en el propio archivo). Me resulta algo muy interesante, pues como autora siempre se te quedan escenas en el tintero que, por no romper el propio ritmo, las dejas como boceto al margen y siempre es buena cosa poder dárselas a tus lectores a disfrutar (protegidas por una contraseña que técnicamente solo deberías saber leyendo la novela...pero que da lo mismo, pues solo con escarbar un poco en la página web lo puedes descubrir ).
Ésta y otras cosas a descubrir en la web son las que hacen de Neimhaim no solo una gran novela sino una gran experiencia a varios niveles que vale la pena disfrutar si la fantasía te resulta tan fascinante como a mí. No cabe duda de que en un futuro me haré con la segunda y la tercera y la cuarta...y todas las que salgan, vaya.

Ah si, para concluir, ésta vez de verdad. Y es una pregunta que, si la autora lee la reseña, estaría encantada de saber la respuesta (en blanco para evitar spoilers...selecciona para descubrir) ¿son esos niños del final, el de pelo negro y piel blanca que se agarra a la túnica sagrada y el otro, los hijos de...quien yo creo que son?

¡No olvidéis pasaros por mi deviantart! En un futuro la familia de fanarts Neimhaim se ampliará...(tengo a Illzar como proyecto cercano ¡faltaría más! ^^).

Herestia, tomando un barco en dirección a Adertral