viernes, 3 de abril de 2015

La guia (amateur) de la fotografía en conciertos (y su postproducción) según Herestia T. Malveolata (I)









¡Buenos y bonitos días de abril! 

La primera entrada real de éste humilde blog (en éste momento ni siquiera la portada está acabada...) hace su entrada para ayudar a los pobres neófitos en lo que se refiere a la fotografía réflex a defenderse en un entorno hostil como son los conciertos...

NOTA PREVIA: Todas las fotos son hechas por mí en las salas Rock City, Novelty y Paberse Matao, de Almàssera, Mislata y Sedaví (Valencia).
Por favor, no compartir fotos sin citar su origen (Herestia) ni el grupo que retratan. Para ello facilitaré al final del post un enlace a la página de Facebook pertinente.

Como ya he dicho en mi presentación (¿no la has leído? ¡Pincha aquí!) la fotografía de conciertos me encanta y llevo con ése estilo de fotografía desde que fui a mi primer concierto de metal hace casi dos años. Entonces con una compacta bastante humilde, actualmente con una Canon 1100D...que no es un monstruo de la fotografía réflex potente y profesional, pero es una buena cámara y hago cosillas decentes ¡y es más fácil de lo que parece! Mu
chos me veréis y diréis ¿pero puedes hacer buenas fotos en un concierto con una de las réflex más baratas de Cánon? ¿Con una de principiante?
Oh si...y vaya si las hago. Como que voy a enseñaros a hacerlas.

Alquimia
Antes debéis saber varias cosas:
1- ¡Quien hace las fotos eres tú! La cámara solo te da facilidades...(buenos niveles de ISO, luminosidad, enfoque, megapíxeles, bla bla bla...)
2- ¡No necesitas gastarte una pasta! No necesitas empeñar tu casa para una buena réflex. Vale, no son baratas, ¡pero no hace falta irte a una profesional para sacar guapo al músico que estás retratando!
3- Necesitarás, por fuerza, aprender a moverte con soltura con el modo manual.


Ankor
Una vez aclarado vamos a prepararnos. Lo principal es saber, primero, dónde vamos a hacer las fotos (ésto es importante). ¿Es un concierto de día, al aire libre? ¿Un festival? ¿A que hora toca el grupo que quieres fotografiar (es de cajón que no usarás los mismos ajustes si tocan alas cuatro de la tarde o de la madrugada...)? ¿Es en un local pequeño (ojo, éstos son bastante traicioneros)?
Para bien o para mal, mi guía es para ésto último.
No he ido a un festival (pienso ir a dos éste verano, ya os contaré), pero mi experiencia en salas pequeñas es lo suficientemente amplia como para contaros un poco cómo moveros y qué hacer para que os queden cosas decentes.

De acuerdo, el equipo. ¿Qué necesitas? Lo primero es darte una pequeña alegría. Una vez que te

hayas comprado un kit mínimo de iniciación (la cámara propiamente dicha y el objetivo básico, normalmente un 18-55mm, que suelen venir juntos) puedes ir de conciertos y hacer unas fotos muy buenas ¡hasta hace poco más de un mes, era mi método! Podría decir que solo hay dos o tres fotos que no estén hechas con éste método en todo el post. La mayoría son modo automático sin flash, o en su defecto el modo deportes, que también es bastante útil...

Bien, tienes tu objetivo básico, tu cámara, lo tienes todo guardado en su bolsa, con tarjetas de repuesto, la batería (doy fe de que me quedé sin hacer fotos en un concierto porque me dejé la batería en casa...y cuando por h o por b no puedes hacer fotos y estabas acostumbrado a que sí, notas un vacío...¡así que revisa que la batería esté donde debe, esté cargada, y con las tarjetas SD funcionales!) y te lanzas a la calle con tu bocadillo de jamón york y perejil en rama (o kebab o bocata del subway en su defecto...ñam), tomas el transporte que tengas que tomar, te plantas en la sala y el segurata te dice que tu réflex no puede pasar sin credenciales de prensa (suele suceder en salas medianas-grandes, en pubs puedes entrarlas).

Sextynice
¡Tranquilo! Tía Herestia ya ha pasado por eso ¡y la solución es fácil! Pon cara de bueno (si eres una lozana muchacha escotada colará más y mejor...yo solo soy una humilde chica algo masculina, para mi desgracia ¡pero conseguí entrar sin negociar!), mete tu réflex en una sudadera, enróllala y métela en el fondo de la mochila (tamaño normal, una mochila enorme es demasiado sospechosa y una pequeña no da para meter ni el objetivo). Si te hacen sacarla, toma la sudadera y con ella, la cámara ¡y adiós prueba del delito!*
Bien, ¡toca situarse! Si es un concierto en un pub de 100-400 personas no te será difícil llegar al escenario. Debes ser puntual para llegar pronto a coger sitio en las primeras filas.

No olvides, eso si, que ni eres un profesional (si no no estarías leyendo éste post, seamos sinceros...) ni eres la estrella. Como tú habrán 2, 3 o más fotógrafos y todos querréis sacar las mismas fotos ¡se humilde y no avasalles! Tampoco te olvides que el resto del público quiere ver y hacer sus fotos con sus móviles o compactas...

 Ahora toca lo técnico. Configurar la cámara.
Si eres de los que acaba de iniciarse en la fotografía réflex te recomiendo que, si no sabes manejarte con el modo manual, no te preocupes en exceso. Tendrás que aprender (te daré direcctrices más abajo para que sepas manejarte más o menos), pero no es imprescindible.

Con el modo automático tienes que hacer ésto:
1-¡NO USES EL FLASH! ¡Ni se te ocurra! Es molesto y lo último que tú, el público o, mucho más importante, los músicos, querrán es que un tipejo con su cámara réflex les deslumbre y les haga (a lo peor) perder el compás.
2- Ajusta tu cámara a Automático sin flash. Da exactamente igual que tu tengas el flash desactivado por defecto en el menú de la cámara ¡el modo automático siempre lo usa! Al fin y al cabo toma todos los ajustes por tí y si es necesario usar el flash ¡lo hará!
3- Enfoca manualmente. Puedes perder segundos de tu tiempo, pero te garantizo que saldrán unas fotos mucho mejores que si dejas a la cámara enfocar por sí misma. En conciertos acústicos en escenarios pequeños puedes conseguir fotografías increíbles...
4- Mejor acercarte al músico que abusar del zoom. Éste es un consejo que me dio una fotógrafa de mi pueblo (a la que me envió un amigo músico que también aparece en éstas fotos ¡gracias...otra vez!) y que me ha resultado bastante útil. El zoom reduce luz en el objetivo ¡y no conozco músico en escena que le tenga miedo a la cercanía del público (salvo que éste tome por cercanía subirse a escena de colegueo, agarrar el micro y destrozar el tema desafinando a cada nota...)! ¡muchos se crecen con las cámaras y te posan encantados! Además, si tu objetivo es una focal fija, el zoom queda automáticamente suprimido...


The Third Grade
¿Veis ésta foto en el lateral? No está mal... A ver, no es perfecta ¡pero es de la segunda sesión que De hecho, querido neófito, ésta foto podrías haberla sacado tú.
hice con mi réflex!
 Con esto quiero decir, el 18-55mm, y el modo automático sin flash (y con el enfoque también automático) y con pocos trucos en la recámara todavía. 
 
Ya si luego quieres mejorar tu equipo en ese caso te recomiendo encarecidamente un objetivo: el 50mm f/1.4, que carece de zoom pero que es maravillosamente luminoso (és con el que hice la foto de más arriba, de Alberto Rionda), con lo que para pubs y salas pequeñas va muy bien. Eso si, no tanto si vas a sacarle fotos a tus amigos durante el concierto. Para saber por qué se le llama "Rey de los Objetivos", pincha aquí (por cierto, éste blog es fabuloso para aprender fotografía...).

 Hay poco más que comentar respecto al automático. Si con esto te salen buenas fotos solo dependes ahora de tu amigo Photoshop para apañar el resultado final... para el que voy a echaros una mano, faltaría.


Ahora, si usas el manual o quieres aprender a usarlo:
1- Ajusta el ISO a 3200 aprox.
2- Abre el diafragma al máximo. Ésto se consigue reduciendo el zoom también. Un 18-55mm tiene un valor f/3.5 ¡pero si tienes el zoom solo abrirá a 4.5! Un 50mm puede abrirse hasta el 1.4, lo que es una cifra increíble...(gracias a Irina Petrovich (pinchad, la tengo como una fotógrafa del copón y no por capricho) que me lo recomendó y al señor de Fotopro que me lo vendió por el mismo precio que me costó la cámara...).

Alquimia (modo manual)
3- Si tienes una 1100D como yo: ¿veis esa ruedecita al lado del disparador? Pídele mano, cásate con ella. Es tu salvadora regulando por sí misma ajustes como la velocidad de obturación o la apertura. Especialmente la velocidad de obturación, en especial si eres usuario del modo Live View (o sea, fotografías desde la pantalla, no desde el visor, y que consume más batería que un niño de los 90/2000 chicles de melón y bollicaos), se convierte en una poderosa aliada, ajustando lo oscuro o luminoso de la imágen.
4- ¡Nada de lo que he dicho es invariable! En un concierto los ajustes que aquí te digo pueden ser válidos en un momento ¡pero en muchos otros se quedan cortos o largos! Recordad, en un concierto las luces varían, sueltan humo (y es especialmente cabrón), hay flashes, luces que parpadean o luces blancas básicas. Toquetead, modificad, ¡no vais a romper la cámara, no seáis caguetas!

Vale, ya has tomado nota, ¿no? Ahora es cuando yo os vengo a dar un consejo universal. Tanto si eres de automático o de manual: ¡Las luces pueden ser tus amigas, pero también pueden ponerse juguetonas y joderte (con perdón) el concierto y tu sesión por entero! Hay una sala a la que yo y otra colega de afición (fotógrafa y parte del equipo de The Third Grade, molan mucho, por cierto ¡dadles amor en el anterior enlace!) le hemos cogido cierta ojeriza: la Paberse Matao, de Sedaví (Valencia).
The Third Grade en la Paberse Matao, fijaos en el brazo...
La Paberse, a parte de que son gente muy maja y no te miran con ojeriza si cuelas tu réflex (y encima tienen un trono de señor de la oscuridad, un esqueleto-motero-guerrero, sándwiches y un baño señalizado con tuercas y tornillos, muy discreto), tiene el fallo de que le tienen mucho amor a las luces fuertes. Esas que si le dan en la cara al músico de turno parece salido del mismo averno. Rojo brillante. En otras palabras: Quemado. ¡Esa palabra guardárosla en vuestro diccionario técnico de creador-editor de imagen!
¿Qué es quemado? La información de colores hace las maletas y se marcha a Benidorm. Se esfuma, desaparece. Aparece justo en esa mejilla, en esa frente, en esa mano, y le quita por completo el volumen a la imagen. Te la estropea.
¿Qué hacer? Pues tener más cuidado que un ladrón de guante blanco. No puedes evitarlas, están ahí ¡pero no son constantes! Procura aguardar a que las luces se suavicen ¡siempre pasa! Las luces rojo infernal dan paso a doradas o azules. Hay que estar atento en esos momentos, enfocar y disparar.
A la hora de editar, si tienes fotos quemadas pueden arreglarse, pero no pierdas el tiempo editando los colores, solo pásalas a blanco y negro y ajusta el brillo y el contraste. En la segunda parte te enseñaré a ello y a otros trucos.

Lèpoka
Controlados los ajustes y reconocido el mayor enemigo (junto con los que hacen pogo o te meten el pelo enmedio del encuadre...gracias, majos) del fotógrafo en sala pequeña ¡vamos con las fotos! ¿No?

Hay varias cosas que debes saber para hacer buenas fotos, más allá de lo técnico. Lo primero es los músicos. Hay más músicos que longanizas y a veces pasa que te toca un guitarrista que no para quieto o que apenas se mueve (o que es un showman que se muere de ganas por salir en tus fotos...). Lo ideal es que puedas sacarles fotos a todos (es lo justo, además) pero hay veces que uno se come la cámara, posa (o al fotógrafo le hace tilín, semos humanos...) o sencillamente hay uno al que apenas se le ve el pelo (si tiene...) o no se mueve de su sitio. ¿Qué hay que hacer?
Caelus

1-Toma al más teatrero y aprovecha, sea quien sea: ¡con él sacarás más de una foto decente! Aprovecha cuando hace algun gesto, posa épicamente, interactúa con el público o deja su instrumento y se pone a hacer headbanging.

2- Las guitarras y los bajos son amigos tuyos ¡recuérdalo! Puede que el músico sea un showman o un soso de campeonato, en todo caso la foto bien enfocadita del instrumento y las manos siempre queda bonito. Más si aprovechas el enfocado manual, pillas la guitarra desde un lateral y haces que las luces enfoquen las manos (tengo un encaprichamiento con una foto que hice así...¡ay!). Aprovecha la cara que a veces ponen de total concentración o de casi-orgasmo ¡esas fotos son crema!
¡Ah! Que no se les vea la cara o que el pelo la tape a veces es hasta un plus (no estoy poniendo en duda la belleza del músico, por cierto...).

3- El vocalista (o la vocalista, vaya). Es EL (o la...) showman. Puede que lo sea el teclista o el bajista o cualquier miembro de la banda, pero siempre tendrás una mina en los vocalistas. Un vocalista soso no existe (o es una rara avis del carajo) y ya sea por la ropa, las payasadas (más abajo...) o que se ponga especialmente sexy (aunque en el concierto donde vi a la señorita sexy en cuestión, mi tarjeta SD se negó a trabajar...una pena, caballeros) puedes sacar tomas cojonudas suyas.  No lo pierdas de vista, además suele ser el que más posa...aunque no sea a tí.

Raven's Gate (ésta Tetera se convirtió en todo un icono...)
Raven's Gate
 4- Teclista y batería: Salvo que el teclista tenga un keytar (en la foto), ambos son los dos que se quedan la mayor parte de las veces en su sitio. No les hagas un feo, ¡hazles fotos! A veces será fácil, a veces un infierno. El batería está al fondo y salvo que sea un poco showman (o el showman no entre en tu ángulo de visión fotógrafo-batería) apenas podrás verle entre los platos. Si vas a una sala más pequeña, suele coincidir que tienen al lado la entrada al escenario para acceso más fácil, por lo que puedes escabullirte por un lateral y sacarle fotos. Si no...improvisa.

5- Se original. Normalmente los músicos están por encima tuyo y tu tienes rodillas. Puedes hacer contrapicados, pillarles en diagonal y, si no hay mucha gente, puedes moverte e improvisar. Si ya hay más gente te verás algo más limitado, pero yo fui a un concierto a sala llena y nada de lo que quejarme...). Por ejemplo, puedes pillar dos músicos en la misma foto de alguna forma que no sea muy usual.
Normalmente no tendrás ningún tipo de limitación por tiempo (si vas como prensa al foso de un festival sí que tienes límite, claro, pero es un caso que aún yo no puedo comentar), así que ten paciencia y buen ojo.

6- El público necesita amor. Hazles fotos. Músico con público, brazos en alto...sacar las caras normalmente no es buena idea si no son amigos o conocidos, es un aviso.

7- Normalmente los músicos hacen un saludo final. Hazles foto ¡con suerte la cogerán para el día después del evento, como agradecimiento a los que vinieron! Hay veces, incluso, que la banda decide hacerse una foto con el público de fondo ¡es muy común en metal y rock! En ese caso un fotógrafo con una réflex, más si es buen amigo, se convierte en la mano amiga de la banda y suben tras la batería para hacer una foto final. Si tienes que hacer eso, lo importante es estar tranquilo pero no eternizarte. Piensa que no solo la banda, sino el público entero están posando para tí. Ajusta el modo automático sin flash y enfoque manual ¡no debes perder tiempo con los ajustes! Saca la (o las, si te pasa como a mi y tienes unas luces de mier... (y es la tercera toma muy editada, sufrí lo mío...)) foto, y al acabar se educado y si saludan respondes y si te dan dos besos se los devuelves :D ¡se majo, hombre, no todos pueden subir ahí!

Sextynice, foto final
 Y con ésto creo que estará todo lo que puedo deciros de momento. La segunda parte vendrá pronto con consejos de edición de fotografía.
Matizo: Soy estudiante de segundo año de la FP de Preimpresión, no soy experta pero me manejo ¡así que no temáis!
Os espero para la segunda parte.

CRÉDITOS A LAS BANDAS:
Gran parte de las bandas aparecidas en éste post y en su segunda parte son bandas locales de Valencia o de Tarragona (Ankor). Considero éste post también una pequeña forma de darles un poco más a conocer y por tanto (dado que de forma involuntaria los músicos han prestado sus caras en éste post) merecen figurar al final del post, como también procuro que su música esté presente en Deviantart.

Bandas aparecidas y su enlace a Facebook:
-Alquimia
-Ankor
-Caelus
-Lèpoka
-Raven's Gate
-Sextynice
-The Third Grade

¡Salud, azogues!

*Herestia T. Malveolata no se hace responsable de los ceños fruncidos de los seguratas ni de las réflex abandonadas en la taquilla de la sala hasta final de evento...

No hay comentarios:

Publicar un comentario