miércoles, 12 de agosto de 2015

TOP 5: Juegos de Nintendo DS

¡Hola chiquines y damiselas! ¡Volví! ^^


Hoy os traigo un post sencillo de digerir y muy veraniego. No voy a hablaros de helados, playa ni festivales (ya haré croniquilla...algún año de estos tal y como voy en la cuestión bloguera), sino de esas cosas que van de lujo una tarde calurosa, con la sangre en el estómago y la comida digiriendo, en la frescor de tu casa/apartamento/hotel (suertudo...) ¿un libro? También, eso otro día ¡porque hoy os voy a hablar de videojuegos!
Me encantan. Desde que de pequeña con jueguetes de ordenador, más adelante rogándole a mi prima que me dejara su GameBoy Advance de pantalla aún no iluminada para jugar a Harry Potter y Los Sims Toman la Calle (allá por el 2004...) hasta el día de hoy, once añazos después, con veintiuno, ya una joven-adulta en pleno derecho (puedo beber alcohol en Gran Bretaña y los USA, algo es...), con una Wii, una PS2 (en navidades pienso conseguir la PS4), una GBA SP, una PSP, tristemente rota (aunque me encanta) una DSi y una 3DS edición Yoshi, ésta pagada con mis ahorros.

Me admito gamer, si, de nivel moderado, pero gamer, y especialmente nintendera. Y pensando en que tengo las dos DS, y que teniendo la 3DS se puede jugar a los juegos de DS sin problemas, pues qué menos que hacer un top para verano y disfrutar de jueguitos majos y, en mi caso, un buen número de ellos gratis. Sí, tengo ése secreto inconfesable llamado Tarjeta R4 que te permite con cierta paciencia y conexión a internet conseguir todos los juegos que desées.
Teniendo eso, varios amigos gamer (entre ellos la ilustradora Cristina Jorge (Soritha) que tuvo a bien de pasarme varios juegos que ahora son de mis favoritos...) y un número elevado de viajes al año, he acabado teniendo un nivelillo majo en lo que juegos de DS se refiere.
En éste top os voy a enseñar un total de5 juegos de DS que os harán las delicias...

¿Preparados?

1- Taiko no Tatsujin
¡Me encantan los juegos musicales! Desde que descubrí que la DS tenía un abanico importante de ellos no me lo pensé en buscarlos. A Soritha le debo que me enseñara ésta saga en una excursión que hicimos (íbamos a la misma clase) a Tarragona. Me dejó probar una canción y quedé tan encantada que bueno...digamos que esa misma tarde me puse a buscarlos.

Taiko no Tatsujin es una saga de juegos que tienen su origen en las recreativas de japón, en un videojuego que consiste en tocar con un tambór (un taiko) melodías, bien originales del juego, bien de J-Pop, bien de animes o música clásica. La original se juega con dos baquetas, una roja y una azul, golpeando al tambor mientras pasan las notas por la pantalla. La versión de DS es poco distinta. Tienes el stick y luego la posibilidad de jugar con los botones y gatillos de la consola (y si los combinas, mejor), así como posibilidad de vestir al personaje de lo que quieras, siempre que lo desbloquées, claro.
Eso si,  tiene un problema: Está en japonés, no existe, que yo sepa, una traducción en inglés y mucho menos en español. Sin embargo, aunque no sepas qué dicen los textos, al ser un PEGI +3 es muy intuitivo y fácil de entender. Y si no bueno, le preguntáis a la tía Herestia que os ayudará sin problemas ^^.
¡Ah, se me olvidaba! Taiko no Tatsujin para DS (que lo más probable es que para jugar a la saga necesitéis la R4...) tiene un total de tres títulos:
Taiko no Tatsujin DS Touch the Dokodon
Meccha! Taiko no Tatsujin DS: 7tsu no Shima no Daibouken
Taiko no Tatsujin DS Dororon! Yôkai Daikessen!!
El segundo y el tercero cuentan también con un modo historia.

2- Hotel Dusk/Last Window

Otra saga de videojuegos desarrollada por la casa Cing, ahora cerrada, autora también de Another Code: Two Memories. Son dos aventuras gráficas a la venta en españa, traducidas, que narran dos historias del expolicía y actual comercial Kyle Hyde. La acción se sucede en 1979 y en 1980, dentro de dos hoteles: El motel de carretera Hotel Dusk y el antiguo hotel ahora edificio de apartamentos Cape West. Las dos son historias totalmente realistas y muy bien hiladas, que combinan drama con investigación policíaca y puzzles, teniendo además las historias de todos los secundarios con los que Kyle se relaciona.  El juego en sí es muy entretenido y bastante divertido, aunque tiene su dificultad, pues a la mínima que falles (te dejas una puerta abierta, te pillan con objetos sospechosos, no pagas, no encuentras tal objeto, haces enfadar a alguien hasta incluso llegar a las manos...) el juego se acaba. Es decir, no mueres, pero sale la pantalla de game over.
También tienes que cuidar en qué dices y cómo dices las cosas. Puede que decir la cosa más inocente para tí (pongamos: "¿así que tienes una hija?") suponga tu condena y decir algo que te parece muy arriesgado sea, sin embargo, la opción conveniente.
En definitiva, son novelas juglables con un nivel de dificultad respetable y que gustarán a cualquiera a partir de una cierta edad (no se lo des a un niño de 8 años, se aburrirán...).
Además tienen un apartado gráfico, especialmente en la animación de personajes, exquisito.

3- Saga Ace Attorney

¡Más aventuras gráficas! Me encantan...
Ésta vez se trata de una trilogía (mas el spin-off de Apollo Justice y el Ace Attorney: Miles Edgeworth) de juicios e investigación, que combina lo anteriormente dicho con un toque sobrenatural y la expresividad y comicidad exageradas de los animes (y por qué no, los diseños también son anime...). Los tres juegos tienen un total de cuatro-cinco casos por resolver en cada juego los cuales no tienen una duración extrema, salvando los casos de final de juego, que ya son el colofón.
Los juegos se centran en Phoenix Wright, un recién salido de la facultad de derecho desde su primer juicio en adelante (de hecho en el primer juego tiene 23 y en Apollo Justice, 33...), en diversos casos, en mayoría de asesinato, donde además de abogado, Phoenix tendrá que investigar las escenas del crimen, interrogar testigos y hallar pistas que demuestren la inocencia de sus clientes.
El juego además cuenta con un potente sentido del humor y muchas situaciones muy divertidas (bastante exageradas, como ya dije). Quizá el mejor de todos es el tercero y último, con un caso particularmente retorcido y difícil donde el desenlace...bueno, digamos que no es el más agradable, amén de que creo que nadie sale indemne (bueno, sí, el juez). ¡Pero por lo demás está en castellano y es una saga MUY recomendable!

4- Okamiden
Nunca jugué a Okami, ese juego de PS2 sobre una loba celestial blanca, Amaterasu, que luchaba contra los demonios. Pero Soritha hacía unos dibujos preciosos sobre el juego que aquí nos atañe y, entre eso y que uvo a bien de pasarme la rom, pude disfrutar de uno de los más tiernos rpg de los que he podido probar en la DS. La historia está protagonizada por Chibiterasu, hijo de Amaterasu (y es, efectivamente, un cachorro de lobo), quien en pos de liberar el mundo de los demonios, va encontrándose con diversos compañeros de viaje, todos ellos también niños, con los que recorrerá distintas ciudades y lugares donde ir deshaciendo el problema demoníaco.
La particularidad, más allá del combate y el peculiar dibujo (similar a los dibujos tradicionales japoneses...), es que Chibiterasu tiene una herramienta muy particular: Un pincel divino que, combinado con la ayuda de otros hijos de dioses quienes ayudaron en su día a Amaterasu, permite llevar a cabo acciones muy diversas. Ese pincel, querido lector, ¡es el stylus de tu consola! Pulsando los gatillos (L y R) accedes a la pantalla de dibujo que, con una cuenta atrás, te permite dibujar en el "mundo real" una forma que activa un poder concreto (fuego, viento, florecimiento, magnetismo, rayos, guía de un compañero hasta tu posición o hasta una palanca o botón...) permitiéndote avanzar en la aventura.
También tiene el toque anime de Ace Attorney, con un punto de gran expresividad (pese a que los personajes carecen de boca...excepto Chibiterasu, que de hecho ladra y jadea como un campeón) y unas onomatopellas muy...si, muy manga (caray, el juego me lo recomendó una dibujante de manga a la que todo lo japonés le encanta, hizo una serie de dibujos de Okamiden y que se dedicaba las horas muertas en clase de inglés a dibujar pokémon...).
El juego está en inglés y, debido a que está orientado a partir de un público de edad reducida (creo que es PEGI +7) sencillito de entender así que no tendréis problema alguno si tenéis un nivel aceptable del idioma.

5- El Profesor Layton
 ¡No podía faltar! El Profesor Layton, una saga que, de hecho, nació inspirada por Phoenix Wright, es una de mis imprescindibles en consolas. Desarrollada por Level-5, narra las aventuras no-tan-fantásticas de Hershel Layton, un arqueólogo profesor en una universidad británica, y su joven aprendiz Luke Triton, quienes recorren el mundo en busca de misterios y puzzles que resolver. En una época histórica imprecisa (pueden ser los 50 o 40 fácilmente, pero luego ves elementos de más en el futuro o en el pasado que te descolocan por completo), profesor y aprendiz investigan por diversos lugares desentrañando historias que en un principio parecen incluso mágicas y luego (aunque siguen estando cogidas con pinzas) resultan...bueno, no serlo tanto. Mezclando aventura gráfica con resolución de puzzles de diversos tipos (puzzles de movimiento de piezas, de pesos, de cálculo, de agudeza visual o de lógica), la saga de aproximadamente cuatro juegos para DS tiene desde la trilogía principal (La Villa Misteriosa, La Caja de Pandora y El Futuro Perdido) hasta la precuela (La llamada del espectro, mas los otros dos juegos, ya para 3DS). Están en español, aunque La Villa Misteriosa tiene voces en inglés, y se pueden encontrar fácilmente en cualquier tienda de videojuegos.
¡No dudéis en jugarlos si no lo habéis hecho todavía!

No hay comentarios:

Publicar un comentario