Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2018

RESEÑAS CÓMIC: Tragedy (Javi Cuho y Henar Torinos)



Autores: Javi Cuho y Henar Torinos
Págs: 192 Edición:
Rústica con sobrecubiertas 
Género: Yuri
Recomendando (edad): +18

Sinopsis: Helena de Troya, Lena, ha sido condenada a vagar por la eternidad. Los templos de la antigua Grecia y las calles de la Barcelona del siglo XXI serán testigos de un viaje apasionante por recuperar su mortalidad. El destino le quitó lo que más quería. Ahora la vida le da una última oportunidad para recuperarlo. Arremanguémonos, Javi Cuho ha vuelto a mis estantes y es sábado ¡y toca reseña! ^^

(haceos a la idea de que el porcentaje de memes y gifs de RPDR a partir de ahora va a ser  importante...) 
Para los que me conozcáis de hace tiempo sabéis que siempre me ha gustado el yaoi. Que he devorado animes y mangas de la temática como quien se come una ensalada (y le gustan las ensaladas, claro) pero que, por el contrario, no me suelo meter en la temática yuri. No por falta de interés ni por manía (coño, sería tenerme manía a mí misma, porque hetero, lo que se dice hetero, no soy), sino por desidia y porque no sabía por dónde empezar. Cuando salió Tragedy me picó la curiosidad porque ya habia leido de Cuho otros mangas (El Esclavo de la Rosa y Las Horas Perdidas, ambos bastante recomendables) pero no me puse en serio a buscarlo hasta que por pura casualidad perdi el bus y me meti en la tienda de cómicas más cercana. Al ponerme a meter el morro entre los mangas me encontré los dos tomos y eran lo suficientemente baratos como para cogerlos a los dos y adoptarlos. Leerlos me llevó cosa de una hora en general entre lo dos (más o menos). Y aquí viene la sangre, el destripamiento, la carnicería... O no, realmente tampoco hay tanta bilis que soltar.



Empecemos pues: Tragedy no es una historia especialmente original. Tienes a una inmortal que quiere morir, romance y reencarnaciones, una profecía y básicamente no ofrece ninguna trama especialmente novedosa. Los personajes son, sin embargo, muy carismáticos, y el humor, al contrario que con los otros mangas de Cuho que he leído, está muy presente, especialmente en Mey, la compañera de aventuras de Lena. Pese a ésto, es una historia disfrutable, entretenida y que está lo suficientemente bien hecha como para que sus tópicos se tomen con afecto y se aprecien.D esde el modo en que Lena y Mey se conocen, hasta la trama de la villana, quien pactó con Leda, madre de Lena, que ella la poseería eternamente si le robaba a las Parcas el hilo de la vida de Lena y la volvía de nuevo inmortal salvándola. El tema es que poseerla implica a la pobre reina de Esparta tener a su alma permanentemente maniatada desnuda en un lugar del Inframundo para el disfrute de la diosa (no, ésto no es spoiler, tranquilos).

Hécate y Perséfone
Otro tema a tratar: El yuri.
Vamos a ser francos: Si, es explicito. Y abundante.
De hecho me atrevería a decir que el sexo es un elemento imprescindible en la trama.


El tema es que si, es un manga bastante explicito, que no gratuito. Y está en un equilibrio muy razonable. De hecho es absolutamente (y gratificantemente) natural. Es decir, fanservice, poco. Hay porque debe de haberlo, porque es parte de la trama. Y Francamente Henar para dibujarlo se desenvuelve maravillosamente bien, con mucha delicadeza y un buen gusto encomiable.
 Una vez aclarado el tema del yuri, poco queda ya más que añadir un pequeño apunte extra sobre el arte de Henar Torinos, que creo que donde más brilla es en los momentos de humor más absurdo (Mey, Mey, Mey y Mey...), y que en principio no me acababa de convencer, hasta que he empezado a leerlo y me ha acabado encantando. Sigue sin ser mi estilo favorito peeeeeeeeeeero... no está para nada mal y a la historia le viene como anillo al dedo ^^.

 ¡Y eso es todo! (se nota que he perdido práctica reseñando...).
Nos vemos el próximo sábado con otra reseñica.
 ¿De qué? ¡Ah, eso es sorpresa ^^! (realmente no tengo ni idea...).

 Herestia, que se muere por una ensalada...

viernes, 8 de enero de 2016

RESEÑA: Cinco centímetros por segundo (Manga)


Autor/es: Makoto Shinkai y Yukiko Seike 
Tomos: Dos (1 volúmen recopilatorio) 
Páginas: 472 B/N 
Precio: 16,95 € 
Editorial Española: Planeta 
Editorial Japonesa: Kodansha

Dedicado a Bella de Sdelibros, quien exclamó en Instagram un sonoro ¿HAN SACADO UN MANGA DE 5CM POR SEGUNDO? MUERO.

Cinco Centímetros por Segundo es un manga que en sí mismo, desde el momento en que lo conocí por boca de JPelirrojo (¡gracias! Tienes buen gusto con los manga...), es toda una contradicción...
Para empezar debo reconocer que las historias de amor me gustan (maldita sea, ¡pero si no tengo una historia sin un romance, por muy implícito que vaya!), pero...no las historias de amor PURO. Que el amor sea secundario y bonito (o primordial, pero que haya más chicha a parte...), no que toda la trama se base en dicha relación, eso pues francamente me aburre...
Cuando JPelirrojo habló del manga lo hizo calificándolo como una bonita historia de amor muy tierna. Si aun con eso lo compré fue porque pensaba en una historia de amor muy tierna...a mi estilo.

Lo segundo es que lo compré la misma tarde que iba a ir a un concierto de Death Metal (justo, como macabra casualidad, la noche de los atentados en la sala Bataclán...auch) en la Rock City. Imaginaos a una señorita de negro con sudadera y pinta shunga (nota: yo de shunga tengo lo que tiene un cachorro de poni...) comiendo patatas fritas caseras en una acera de un polígono industrial y leyendo...ésto. No era lo más apropiado, ¿verdad? Pues gracias a éste tomo encima hice coleguitas :3
Un tomo shojo a no poder más de  tierno, adorable y romanticoso en manos de una metalera, leído antes de un concierto de Death Metal la noche de uno de los atentados más terribles de la historia de Francia...Wow.



La lectura del manga fue...un tanto decepcionante. De primeras desconocía que había película (la hay), desconocía el enorme número de fans que tenía la cinta y lo famoso que era, así como desconocía que, francamente, en toda la historia, no hay nada (nada) más allá de un beso y dibujado muy a la distancia.
Si entiendes romántico por meter al menos un par de besos más o menos...intensos puedes irte a leer otra cosa. 5 Centímetros por segundo habla de sentimientos, muy abiertamente, lees las mentes de sus tres protagonistas, ( Akari, Takaki y Kanae, que es la compañera de clase de Takaki en secundaria...), los conoces, tanto a ellos como lo que sienten por los otros y los acompañas desde la infancia hasta la primera etapa de la edad adulta.


Realmente el manga no está mal, si las historias de desarrollo de personajes os gustan no es un tomo que debieras pasar por alto, y menos aún, si éstas historias románticas sin mucha chicha (reitero, no hay mas que un beso y a distancia...) te parecen lo más tierno y bonito del mundo. El dibujo es una monería, bonito, muy cuidado, detallista y sin errores garrafales de manual de dibujo (no es coña, si tienes nivel para hacer un manual de Cómo dibujar Manga, tienes un problema), se nota muchísimo que el dibujante lo hizo tras hacer la película de animación...Por esa parte el tomo tiene un sobresaliente majo ^^.

Por otra...lo dicho, habría echado en falta algo más que conversaciones. Sí que comprendo que el manga está escrito por un japonés contando la historia de tres japoneses, que el contacto físico no es su fuerte, pero aun así extrañé un poco alguna escena algo más cercana, especialmente en la segunda mitad del manga.

¿Te lo recomiendo leer? Pues sí, desde luego. Algo tiene el agua cuando la bendicen, que suelo decir. No quita que me sepa a poco; A mi por ejemplo, me encanta el estilo de Vampire Academy, es romántico, hay hasta sexo, muy por encima descrito, con una elegancia soberbia y nada de explícito, ya que es young-adult, así que el equilibrio es perfecto ^^. Pero si tu interés es simplemente suspirar con una historia tierna, sencilla, bonita y con mucho pétalo de sakura deberías leerlo sin dudarlo.
Quizá es un poquito caro para un tomo común de manga (los cuales oscilan entre los 7,50€ un tankõbon y los 12€ de un Kanzenban...), pero considero de que es un problema menor.

Solo comprad, disfrutad, suspirad y...¡ya me contáis!

¡Un abrazo gigante!

Herestia, que prefiere quedarse con el Señor Belikov...por el tema de que es entrenador de lucha cuerpo a cuerpo, que siempre viene bien :v

martes, 17 de noviembre de 2015

TUTORIAL: Cómo dibujar y colorear chibis con Photoshop

¡Hola chavalines ^^! ¿Cómo os va la vida? La mía (que es más bien monótona, pues debería de estar ya haciendo las prácticas en empresa y llevo un retraso de un mes sin que me digan nada...) es más bien tirando a monótona, pero bueno, me consuelo dibujando y dando por saco en facebook. A parte de varias novedades jugosas (atentos a la página de Herestia en Facebook...), ayer se me ocurrió la idea de hacer un tutorial fácil de algo que me gusta hacer de vez en cuando: Chibis.



Mi avatar chibi, de hace como dos años...
¿Que qué son los chibis? Si os movéis por el mundo del manga y el cómic y demás estaréis al tanto de que son éstas versiones adorables y caricaturizadas de un personaje de una historia (y que significa pequeño en japonés...). Suelen usarse con fines promocionales o cómicos, y aparecen tanto fuera como en los propios manga (solo hay que ver la serie de Fullmetal Alchemist, por poner un ejemplo famosete...). Y su finalidad es esa, simplemente. Adorabilizar y aportar un poco de comicidad a la historia con chistes, ironías o simplemente, sacarte una carcajada porque sí. Fuera del manga el chibi se usa para muchas formas. Yo misma los uso como foto de perfil en facebook, ya que son fáciles y rápidos y no requieren tanta dedicación y tiempo como una ilustración completa y con proporciones normales. Además que puedes usarlos para cualquier ocasión. Por ejemplo, en mi facebook (aunque ahora tengo a un Batman bastante sexy...) los voy variando en épocas del año. Tengo chibis para verano, halloween, navidad o entretiempo y me son muy cómodos además porque detesto poner una foto mía de perfil, pero quiero que se sepa un poco cómo soy...

Los chibis también son una opción muy cómoda para hacer, por ejemplo, sorteos en páginas de arte, un boceto rápido en el cuaderno de un amigo, un momento de aburrimiento en clase...¡son todoterreno, sin dudarlo! Y son tan (relativamente) fáciles de hacer que a poco que le dediquéis un poco de práctica podéis hacerlos como churros...y yo voy a enseñaros a hacerlos. Más aún, a pintarlos con digital y de una forma fácil y sencillota que a buen seguro os resultará muy entretenida de hacer (no os preocupéis que no hace falta sacarse un máster en ilustración digital ¬¬).

¡Bien, empecemos!
La víctima, Amaranth
Para éste tutorial he usado un personaje que muy amablemente me cedió mi amiga Sakura-san (no se llama Sakura...de hecho creo que solo yo la llamo Sakura-san),Amaranth, una hermosa brujita que ya es bastante familiar para mis manos, pues la he dibujado un par de veces y disfruto mucho haciéndolo, la verdad ^^.
expresiva, algo deforme y bastante más cuca. También el color es algo menos preciosista y los detalles son menores...Pero vamos paso a paso ¡es más fácil de lo que parece ^^!

Éste es el proceso que he seguido para hacerlo:
Lo primero para hacer un chibi es decidir quién es el caricaturizado. Lo normal, en mi caso, es hacer un chibi a partir de una figura ya existente. Un amigo, un personaje ya creado proporcionalmente...Obviamente también se puede hacer un chibi de cero, claro, pero yo disfruto mucho imaginando cómo sería alguien con esas proporciones.
En éste caso, como ya he dicho, será Amaranth, la hechicera de mi amiga Sakura, la que será dibujada.
Pensemos ¿cómo es su personalidad? ¿Es adorable, es enérgica? ¿Qué le gusta hacer? Al fin y al cabo si vamos a hacer el chibi de un amigo nuestro querremos que se parezca a él (o ella) ¿no? No le pondremos la misma pose ni la misma cara a un vocalista de metal extremo que la que tendría una sweet lolita, una choni...o una bruja de un mundo post apocalíptico que baila danza del vientre (aquí la moza...).

Cuando ya lo hayamos decidido abrimos el Adobe Photoshop. No importa cual. Yo trabajo con el Adobe Photoshop CC, pero para ésto no hace falta la última versión. Lo primero que tenéis que hacer es crear un nuevo archivo en blanco, así que vais a Archivo/Nuevo y creáis un archivo a medida. Yo para los chibis prefiero trabajar con archivos cuadrados porque, si el destinatario del chibi lo desea, es mucho más cómodo para colocar como avatar en redes sociales. Elegimos una resolución de 300 píxeles por pulgada y le damos a ok.



El siguiente paso será decidir qué pose queremos usar para el chibi, como ya os he explicado. Para Amaranth he tomado la decisión de hacer algo que sea más enérgico. Como Amaranth lucha con pistolas, he optado, finalmente, por una pose "proporcionada" de la modelo Tasa-Stock, de deviantart. Ésta misma pose la llevo a Photoshop y, tal y como se ve en la imágen, la tomo como referencia para trasnformarla en la pose de nuestra chibi. Para el boceto os recomiendo un pincel duro de photoshop, a un tamaño 3, al menos es el que a mí me es más cómodo...No tengáis miedo de ser sucios ¡es un boceto, tranquilos ^^! Ya habrá tiempo de darle perfección a las líneas. En ésta capa es más importante que la pose esté correcta que limpia...


Para dibujar el personaje lo primero que he hecho ha sido definir lo que se conoce como línea de movimiento, el eje central del personaje (esa línea solitaria que baja hasta las piernas...), a continuación, basándome en la pose de Tasa-Stock, he dibujado las caderas y los hombros y, después la cabeza (he tenido que retocarla un poco porque la dejé cuellicorta ¬¬). A continuación he definido las piernas, y por último, los brazos y la pistola. Para ésta, como puede verse, he utilizado como referencia la pistola de Bayonetta, en quien está basado el personaje de Amaranth. Por último he bocetado en líneas generales el cabello y las flores del pelo.
Es conveniente guardar las referencias en un grupo aparte (el icono de carpetita, abajo de las capas), arrastrándolas dentro del mismo, para consulta posterior, por ejemplo, para el coloreado o si hay que hacer alguna corrección anatómica.

Después de ésto creo en otra capa un segundo boceto encima del que tenemos (que dejamos como estructura de guía, pero bajando la opacidad hasta un 20-25%, para que no nos estorbe), donde finalmente trazo el vestuario y los rasgos faciales del personaje. Un chibi en si mismo es una caricatura, por lo que la expresión facial es normalmente más exagerada que en un personaje proporcionado. Es normal a la hora de hacerlas, si no tienes mucha experiencia, sentirte perdido a la hora de éstas expresiones. Son muy sencillas, pero en lo sencillo, al haber tanta variedad, es fácil perderse...En éstos casos te recomiendo buscar "chibi expressions" en google, o mejor, en Deviantart, donde tendrás imágenes con decenas de rostros de chibis para elegir. 
¡Bien! Ya tenemos el boceto terminado ^^. Con la línea matizaré los detalles, pero por ahora ya está lo que interesa...Es momento también de darle los últimos retoques, así como de voltear el lienzo para ver detalles que se nos hayan pasado por alto, pues al cabo de un tiempo la vista se acostumbra y viene bien darle un cambio de perspectiva para corregir fallitos. Llegados a éste paso probablemente la estructura original ya no nos sea útil y podamos borrarla, para ello solo hay que pinchar en ella y darle a suprimir o en el icono de la papelera en el panel de capas.

Una vez hecho es hora de entintar. Para ésto lo más importante es el utilizar un pincel duro (el por defecto de photoshop es muy bueno, aunque el Munson es también de mis favoritos), ya que queremos que las líneas sean homogéneas y limpias sin textura, ya que luego nos facilitará la tarea de rellenar de color.
Lo principal para entintar es hacerlo con trazos firmes, si hace falta borra (Control+Shift+Z) y vuelve a repetir esa línea de un golpe. Siempre queda mejor y más limpio, además de que es más rápido, aunque no lo parezca. También procura usar líneas variables, siendo las del exterior del personaje más gruesas y las de dentro más finas.
En ésta fase conviene también tener desactivados, en las opciones de pincel (en la barra de arriba, donde están las opciones de Modo, Opacidad y Flujo), la presión para opacidad y el aerógrafo (los dos primeros botones, el tercero es presión para grosor y ese es necesario tenerlo activado).
Si necesitáis más tips de lineart os dejo unos línks: Aquíaquí y aquí, que además es en español, escrito por la ilustradora Amelion ^^.


¡Y ya está! La señorita Amaranth ya está entintada (a que es monis :3) La falda ha sido un poco locura, pero símplemente he tomado el modelo de más arriba (la chica de morado) y lo he copiado. Como ya había dibujado a Amaranth otras veces ya sabía el "truco", pero de todos modos no es nada difícil, solo es dejar llevar un poco el lápiz e ir piso a piso fijándonos en cómo están dibujadas en la referencia. Y si no, tutoriales de telas hay en muchos sitios ^^.
Con nuestro personaje entintado, vamos a proceder a un paso que quizá es el más aburrido del dibujo, el revisado del lineart y, posteriormente, el coloreado base.
Mi forma de colorear es parecida a la de la autora canadiense Shilin Huang, al menos en cuanto al uso de capas y máscaras se refiere. También intento aprender de ella el manejo de la luz, porque es verdaderamente fascinante cómo la usa, pero bueno, no vamos a entretenernos en eso...
El revisado de la línea es importante, especialmente las líneas exteriores por un motivo: Tenemos que aislar nuestro personaje del fondo, convertirlo en una selección única con la que crear nuestro mejor aliado: La máscara de capa.

Os pongo aquí el paso por paso y la imágen:

1- Una vez hayáis dado una y mil vueltas al dibujo y no hayan lineas interrumpidas, tomad la varita mágica (W, en vuestro teclado) y pinchad FUERA de la capa de lineart. Debéis cercioraros también que no hayan líneas ni manchas que molesten fuera de vuestro dibujo, así la selección abarcará solamente vuestro personaje.
 

2- Una vez hecho ésto creáis un nuevo grupo de capas y (atención), con la carpeta seleccionada, pincháis en el rectángulo con un círculo enmedio (el icono de máscara de capa, en la imágen). Deberá saliros en blanco (visible) vuestro personaje. Así habréis creado vuestra máscara de capa. Lo negro que aparece es lo que está oculto, por lo que, si creáis una nueva capa dentro del grupo (en el cual la máscara se aplica) y pintáis fuera de vuestro personaje, ésto no se verá salvo que pintéis blanco en la máscara de capa, lo cual no os recomiendo...es un lío.
3- Podéis crear una capa dentro del grupo de la máscara, y pintarla de un color homogéneo. Yo suelo pintarla de gris neutro, porque no suelo usar el color salvo para las armas. Así os será de guía por si os habéis olvidado de pintar algo (una es torpe y le pasan éstas cosas, qué le hacemos...).
4-Conviene, como se ve en la foto, que bloqueéis la capa de lineart con la opción de píxeles transparentes. Así no podréis pintar encima y, por tanto, estropearlo. En éste estilo de dibujo conviene dejar la línea intacta, no olvidemos que es un estilo chibi bastante clásico...
La importancia de que sean Píxeles Transparentes es que luego podremos retocar la línea para darle tonalidades y luces, como veremos más adelante...^^.


¡Bien! Preparativos hechos, ahora vamos a darle colorcete...Para éste personaje he tomado los colores que mi amiga Sakura me dijo que eran los propios, es decir, piel pálida, ojos grises, pelo negro, flores rojas y tonos púrpura y morado para el vestido y las medias...La pistola la haremos alternando el negro, el morado y el plata. 

Para pintar es recomendable, si sois de dibujar tan barroco como yo, hacerlo o bien con lazo o simplemente pintando a mano, lo cual es más lento pero si no tenéis práctica usando las herramientas de selección es lo más conveniente para vosotros. El color lo aplicaremos en capas separadas. Es decir, una para las flores, una para el pelo, otra para el corsé, otra para la falda...etc, y cada capa nueva será colocada POR DEBAJO de la anterior, así el riesgo de salirnos y armarnos un lío será menor...También podéis bloquear píxeles, como he hecho con el lineart, para evitar desastres...


Ya tenemos la base. A la derecha podéis ver que cada elemento ha sido convertido a una sola capa de color, siendo algunos, como la falda o la pistola, hechos en dos capas para despreocuparme un poco más, pero bueno, minucias...Una vez hecho ésto procedemos a la parte divertida...

NOTA: El coloreado es el área en el que actualmente más estoy practicando, por lo que no me considero una "pro". Para éste personaje he utilizado un método de coloreado llamado CellShading, que es el más clásico, utilizado para animación, por ejemplo. Es distinto a otros más trabajados de mis personajes "proporcionados", también más sencillo de explicar, así que creo que para ésta señorita es lo más conveniente. Podéis ver un video explicativo del proceso (y a un hombre vaca muy adorable, de paso) aquí.



A partir de éste punto voy a dar pocos consejos, pues el vídeo está bastante bien explicado aunque no seas muy bueno en inglés.
Lo primero que yo siempre hago es crear una capa el grupo que habíamos creado previamente, el de los colores base. Lo que tenemos que hacer es ir a la herramienta Bote de Pintura y, con un color granate oscuro rellenamos TODO el lienzo. Una vez hecho ésto, y tras poner esa nueva capa en modo Multiplicar, y bajando la opacidad de la misma hasta un 33%, creamos una máscara de capa y nos saldrá un cuadrado blanco que debemos seleccionar. Así, estaremos trabajando en la máscara de capa. Una vez hecho esto, debemos rellenar de nuevo el lienzo (ojo, en el cuadrado blanco, no en el granate) con negro. ¿Recordáis lo que dije antes, que el negro, en la máscara de capa, ocultaba, y el blanco mostraba? ¡Pues ahora lo que queda es, en esa capa, pintar de blanco las zonas que vayamos a sombrear! Si os equivocáis, pintad de negro donde os hayáis equivocado. De ésta forma solo tenéis que usar Borrador/Pincel para completar el sombreado simple de éste dibujo.
Os quedará algo así:


¿Lo tenéis? Bien, ahora vamos con los toques finales. Como bien veis he avanzado más de lo que en esa captura os he enseñado. He aplicado un sombreado violeta en pies, falda y pelo, como una sombra de relleno, así como un tono amarillo a todo el dibujo para iluminarlo y, por último, unos toques de naranja con un pincel al 0% de dureza (todo eso lo podéis ver en vivo en el video de arriba) para crear una iluminación suave.
Tal que así:


Et voilà! ¡Amaranth ya está acabada y el tutorial ya está en su recta final! Ahora solo queda un fondo facilillo y listos para presumir ^-^.


El fondo lo he hecho dibujando una de las flores que ella lleva en el pelo (icónicas de ella), acompañándolo de un círculo con un degradado a negro circular. Luego he reactivado a nuestra chibi y ¡finish! 



¡Ésto es todo! ^^
Espero que mi tutorial os haya gustado y os sea útil para próximos dibujos. Quizá en un futuro haga más tutoriales pero no tengo confianza suficiente para ello todavía...En fin, ¡tiempo al tiempo! De todos modos éste tutorial ha sido más de mi propia técnica de dibujo que de chibis (porque eso es hasta el lineart...), así que bueno, lo dicho ¡ahora a practicar mucho!

Un besote.

Herestia, que le duele la espalda porque lleva todo el día con el tutorial...