Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2016

RESEÑA: The Falconer/La última cazadora (The Falconer #1)


AUTOR: Elizabeth May
EDITORIAL EN INGLÉS: Chronicle Books 
EDITORIAL EN ESPAÑOL: RBA
PRECIO KINDLE: 8,95
SINOPSIS:
Edinburgh, 1844. Beautiful Aileana Kameron only looks the part of an aristocratic young lady. In fact, she's spent the year since her mother died developing her ability to sense the presence of Sithichean, a faery race bent on slaughtering humans. She has a secret mission: to destroy the faery who murdered her mother. But when she learns she's a Falconer, the last in a line of female warriors and the sole hope of preventing a powerful faery population from massacring all of humanity, her quest for revenge gets a whole lot more complicated. The first volume of a trilogy from an exciting new voice in young adult fantasy, this electrifying thriller blends romance and action with steampunk technology and Scottish lore in a deliciously addictive read.

¡ALOHA, FEÉRICOS! :D
¡Traigo reseñita!

Resulta que me he reenganchado (¡al fin!) a la lectura y ya llevo cara adelante un buen puñado de novelas muy interesantes, con el añadido de que solo una de las que llevo ahora está en español...
De hecho como curiosidad el sábado tuve un evento (y gracias al cielo que tuve acreditación y podía andar por donde me saliera de las narices...) y me pasé buenos ratos simplemente en las escaleras de los vestuarios de los músicos con amigos míos que estaban bebiendo cubatas y jugando con una mano de momia amputada regalo de una banda de glam-rock (en serio) y yo dejando que me pegaran en la cabeza con la mano aquella mientras estaba tableta en mano, bebiendo un Burn regalado (y abollado, y maltratado...de hecho el pobre no se tenía en pie XD ¡pero gracias! entró de vicio...) y leyendo la segunda parte de Penryn and the End of the Days (World After, está muy interesante, por cierto ^^) sin inmutarme por estar ¡oh dios mío! en un festival de rock leyendo juvenil fantástica apocalíptica en inglés sin hacerle mucho caso a la música...

Resultado de imagen de la última cazadoraLa reseña de hoy es de una novela cuyo proceso de lectura ha sido curioso. La vi en FNAC el verano pasado en español, como La última cazadora, y me dio algo de pereza porque por entonces me estaba sintiendo algo hasta los co*ones ( :3 ) de la literatura juvenil y viendo cómo va el panorama ahora me da que me voy a desentender más aún. La diferencia es que ahora tengo un filtro para cribar las novelas juveniles y las que valen la pena. Miento, dos. Uno soy yo, el otro es mi amiga Carolina ¬¬ (¡holi!)

El problema es que por mucha pereza que me diera la novela de La última cazadora, la novela me perseguía en el subconsciente, me atraía como las hadas (perdón, sithichean...) atraen a sus presas. Poco a poco. Finalmente, un día que buscaba novelas que leer para Kindle, busqué esa novela y me la compré. Empecé poco a poco, un capítulo, algo escéptica. Y entonces fue cuando descubrí un pequeñísimo detalle...Crucial.
El ponche de la fiesta del primer capítulo se servía con un mecanismo. La protagonista fabricaba pistolas de rayos, se movía en un ornitóptero, un puñetero coche de caballos a motor con alas de murciélago ¡el té se servía con una palanca y el fuego se encendía con un botón! La novela de La última cazadora no sólo tenía una protagonista que pintaba interesante sino un mundo totalmente steampunk.
Con renovado interés me decidí a seguir leyéndola, a ver qué era lo que Lady Aileana Kameron (alias Kam) y sus hadas malvadas podían ofrecerme.
Y ahora es cuando la reseña se vuelve total y absolutamente sin sentido:




Ahá...(quien sea seguidor de Gigatrón por la sala sugiero que en comentarios me escriba unos cuernecillos tal que así lmL, si pone algo más mejor...).
 Fue en el preciso momento en que empezaron las hostias, en el que apareció Kiaran y su frondosa melena negra (yo me lo imagino melenudo, como buen feérico ¬¬) y Derrick y sus borracheras cuando vi que la novela no era como el resto y sí...básicamente la letra de El Barbero de Vallekas resume fácilmente la cara que se me quedó.
En sí no es una novela perfecta, tiene una cantidad que asusta de tópicos, cosas que vas a saber desde el minuto tres que van a pasar, y quizá habría cambiado alguna escena, pero sí que es una buena novela de fantasía y os voy a comentar los motivos (más allá de que parece que me haya metido al cuerpo algo gordo...solo un Monster, tranquilos).
Para empezar voy a contaros las cosas malas, para que os vayáis con buena cara.
Tiene tópicos, sí. La protagonista menor de veinte con padres ausentes, la mejor amiga un tanto metomentodo, el chico guapo, la madre estricta obsesionada con el protocolo, los pretendientes torpes, el personaje guapo que te mueres que es el interés amoroso de la protagonista pero no se da cuenta hasta...oh espera. Ésto no es un tópico. No muy gordo.
Atención: No existe triángulo amoroso de ninguna clase ¡nada, ni sombra! Únicamente el interés amoroso y otro que no es más que un simple amigo. Y creo que se va a quedar con eso (¡bien!). ¿Y por qué deberías leerlo entonces? Porque el tema de las hadas malas es sumamente jugoso, la ambientación, el Edimburgo de 1844 alternativo (no olvidemos que es una realidad steampunk), está muy bien hecho, pese a que hay detalles que imagino que serán más sencillos si has visitado la ciudad (la autora es de allí, de hecho). Aileana es un personaje fuerte, guerrero, inteligente y cauto. Sí, está llena de rabia, pero sabe que en el mundo que vive ella no importa más allá del hecho de ser una simple herramienta para hacer perdurar el nombre de la familia, parir hijos, ir a reuniones sociales y bailes y poner buena cara, por lo que no puede permitirse el lujo de dejarse llevar por su lado pasional y arrancarse a maldecir y echar el nombre de su familia por los suelos (además de que ya tiene mala fama...). Sin embargo, la parte de rabia no la puede esconder y entonces entra en juego Kiaran. Un feérico que la adiestra, le enseña a matar a su propia gente, la convierte en una hábil rastreadora de hadas y, ante todo, es la única persona que conoce el verdadero rostro de Aileana.

En cuanto a la narrativa es una novela voraz, muy rápida, con breves momentos de descanso en los que Aileana para de matar feéricos, se deja curar las heridas y remendar los vestidos y toma el té con los pretendientes. Para luego quitarse las faldas, coger su pistola de rayos y marcharse con Kiaran a matar y saciar su sed de venganza. Prácticamente toda la novela es así: Aileana dama-Aileana vengativa. Obviamente hay cosas que inclinan la balanza hacia una de las dos, pero siempre, hasta las últimas 60 páginas, asistiremos a esa dualidad, a ese cambio de ritmo constante que lejos de aburrir permite al lector hacer una pausa, relajarse y luego, volver a la acción con las pilas cargadas. Finalmente una pequeña recomendación personal: La última cazadora es una novela que, si tu nivel de inglés es aceptable, te recomiendo que la leas en su idioma original. Yo leí media novela en español, media en el idioma de las islas, y francamente la diferencia era importante. No olvidemos que se desarrolla en Escocia, y había expresiones propias, por ejemplo, además de que a mi percepción la novela ganaba en poderío y agresividad en la voz de Aileana que, si bien en español se reflejaba bien su carácter, en inglés su voz tomaba otro cariz muy particular. Me gustó ese cambio y esa fuerza que solo encontré en la versión inglesa. ¡Y eso es todo! Espero que os haya gustado y os animéis a darle una oportunidad. Yo cuando acabe World After me pondré con la segunda parte, y os traeré la reseña de los dos libros ^^. 

Herestia, que no soporta un Monster que no esté muy frío 

martes, 10 de noviembre de 2015

RESEÑA: Sueños de Piedra

Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual
Editorial: Nocturna
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 573
Precio: 16,50€
ISBN: 
9788494335471
Sinopsis: 

Érase una vez un reino muy, muy lejano donde un príncipe premió a un mago por ayudar a rescatar a una joven en apuros.
Encantador. Lástima que nada de esto sea verdad.
En realidad, el príncipe sueña con gloria y venganza; el mago, con que sus hechizos no sean siempre un desastre y la joven en apuros, con huir de un pasado que la atormenta... y del recuerdo del hombre al que ha matado.
Érase una vez...

¡Muy buenos mediodías, piltrafas de mi corasón! ^^ Hoy os traigo una noticia ¡he vencido a mi crisis lectora! O eso creo, al menos. Por lo menos he podido leerme dos libros en un mes ¡algo es! El primero es el bueno de Neimhaim (¿fangirl de ésta saga? No...qué va...<suspira> Ay...Illzar) y el segundo éste...
No pensaba leérmelo, la verdad. Autores que conozco, por boca a boca o porque son amigos de amigos me repelen mucho. Y entre los blogueros literarios éstas autoras eran muy conocidas y amigas de mis conocidos. Ya había, de hecho, tenido una experiencia no grata con una autora a la que, por conocerla, decidí darle una oportunidad y salí poco menos que asqueada. Su estilo de escritura era pobre, sus ínfulas de autora eran desmedidas, su imaginación se basaba en tomar Memorias de Idhún y plagiarlo con poco estilo, cambiando Madrid por Valencia y metiéndole al Kirtash de turno (que ni de coña...) un aspecto distinto y poco más. Como imaginaréis lo que menos me apetecía era que me volvieran a decepcionar de esa manera y, cuando todo el mundo empezó a hablar de Sueños de Piedra me empezaron a bajar mis ganas de leerlo a un ritmo muy acelerado. Entonces uan ilustradora que sigo y me encanta empezó a hablar de él. Mucho. No en vano había trabajado en el libro, era la autora del mapa y de los detalles del interior. Luego ésta ilustradora (Lehanan Aida, por cierto...) empezó a subir los fanarts de los personajes y, más tarde, el tema de la novela gráfica de ésta novela. Ya cuando finalmente vi el video de LibrosPorLeer me acabé confiando y leyendo la novela.
Arthmael (Lehanan Aida)
Y francamente no sé por donde empezar a reseñarla...
Por una parte, la novela está escrita por dos autoras jóvenes (Iria de hecho es solo un año mayor que yo...), lo cual...sí, a veces genera desconfianza. Por otro, mis experiencias con novelas escritas a cuatro manos han sido pocas pero muy gratificantes, por ejemplo La Estrella, de Javi Araguz e Isabel Hierro, que es una de las historias más espectaculares que he leído en mi vida...
Por otra, la historia tiene un tiempo narrativo en primera persona del presente, y no, no es tampoco un tiempo que me resulte muy cómodo. Pero...luego ví que no existía mejor tiempo verbal que éste para una historia así.

Sueños de Piedra...no es una novela de fantasía común. En absoluto. Cuando lees fantasía lo primero que te imaginas es unas dosis de acción trepidantes, epicidad sin final, magia y espectacularidad y criaturas sobrenaturales, entre otras cosas. Y sí, tiene criaturas y ambientación medieval. Pero más allá de eso es una historia de personajes. Lo sabes todo de ellos. No en vano quienes te cuentan la historia son ellos, o más bien su mente, sus voces, las que escuchas en tu mente todo el rato. Son sus sentimientos, sus  pensamientos, los que guían tus pasos por la novela y, como tales, a veces son desordenados y repetitivos (esas oraciones que se repiten una y otra vez, pensamientos venenosos diriginos a uno mismo, voces ajenas que se escuchan en la cabeza del personaje...), caóticos, egoístas...
No hay duda de ninguna clase cuando afirmo que pocas veces he leído personajes más humanos que Lynne y Arthmael (con la excepción de mi muy querida Dubhe, en Las Guerras del Mundo Emergido, la cual te hacía saber cómo se sentía aunque fuera su autora, Licia, la voz de la novela y no la propia Dubhe), y que francamente yo lo he pasado realmente mal leyéndolos, especialmente leyendo a Lynne y viendo que su forma de verse es dolorosamente similar a la mía. La verdad es que ésto no es malo, desde luego. Más quisieran muchos autores conseguir tal humanidad y realidad en un personaje como éstas dos chicas lo han conseguido con el príncipe y la prostituta. Sin embargo...bueno, digamos que tal cercanía a los personajes le resta a la novela acción y inmersión en otros aspectos, lo cual es algo que no me acaba de terminar. Por ejemplo, como ya leí en otro blog, en ningún momento te describen nada de la ambientación, o si lo hacen es muy poco. Ésto a veces resulta molesto, porque los personajes van viajando por toda Marabilia y más de una vez deseas saber en qué se diferencian un reino del otro (bueno, Dione tiene mar, Verne la Torre que no es más que un edificio anodino, Idyll es un reino con mucha magia...y de Silfos poca idea tengo que la diferencie). Sí que hay párrafos descriptivios, pero son pocos y a veces se echa de menos algún que otro detalle extra. De hecho los lugares que más se describen son aquellos que afectan personalmente a los personajes. Los bosques mágicos, por ejemplo.
Lynne (Lehanan Aida)
También me queda a destacar como contra algunas escenas que parecen metidas como una especie de examen de evaluación de los personajes (a las escenas de los bosques me remito de nuevo) que, aunque resultan interesantes, me resultan artificiales, la segunda especialmente. Supongo que es algo que las autoras mejorarán con el tiempo, y no me desagrada tanto como para tacharlo de un error terrible, pero si de algo...eso, artificial.

Al margen de ésta carencia (una es bastante quisquillosa, qué le hacemos...) la novela, como ya indiqué, tiene un punto muy fuerte en la creación y desarrollo de personajes. Evolucionan. Mucho. Están dibujados al milímetro, con unas personalidades muy definidas, con una voz propia y una curva de desarrollo increíblemente bien hecha. Cabe destacar Arthmael, que cambia como de la noche al día, de ser un cretino a ser un personaje maravilloso al que realmente le coges mucho aprecio. Quizá no tanto como a Lynne (a mi esa chica me ha ganado la patata, qué le hago...), pero sí el suficiente para aplaudir la labor de las autoras en éste aspecto. La trama romántica, tan bien hecha y tan humana es de las mejores que he leído nunca, siendo un ingrediente muy importante en la novela y algo que tengo ganas de ver cómo es plasmado por Lehanan en la novela gráfica (que espero que no sea especialmente explícita...porque me lo veo venir habiendo leído su manga Arena...).

Poco más puedo decir que no os estropée la novela. Quizá añadir que, si la novela no hubiera tenido el componente fantástico habría sido casi lo mismo, pues la carga humana es mucho mayor que la sobrenatural y a veces me tenía que recordar a mi misma que estaba leyendo fantasía...

Y para acabar solo os pido: Leedlo. Dadle una oportunidad porque pocas novelas he leído tan...especiales como ésta. No es habitual encontrar algo así en su género y os sorprenderá mucho, pese a sus fallos. Es dura, es intensa y en ocasiones, depende de como seáis, puede llegaros a calar muy hondo...incluso a veces demasiado. En eso tened cuidado (o no, pero leedlo, en serio, leedlo).

¡Y eso es todo! Nos veremos pronto en otra reseña o en otro post de lo que me plaza (¿quién dijo que éste sitio era un blog literario?).

¡Salud, piltrafillas! ^^

Herestia, que se muere de ganas de darle un abracillo a Hazan...